Entre sismos y aluviones: el reto de prevenir
Entre sismos y aluviones: el reto de prevenir Columna 1» e Guillermo Reyes Pérez Paula Guerrero Zaro Arquitecto IngenieraCivil Industrial Entre sismos y aluviones: el reto de prevenir eventos que nos recuerdan su fragilidad y la urgente necesidad de actuar con visión de futuro. Los aluviones de 2015,2017 y 2020 (el 27 de enero en El Tránsito) dejaron huella.
Y ahora, el reciente sismo 6,4 con pinta de terremoto nos vuelve a confrontar con preguntas clave: ¿ estamos dejando atrás la lógica de la emergencia para avanzar hacia una gestión integrada del riesgo? ¿ Se destinan el A tacama ha estado expuesta durante la última década a A tacama ha estado expuesta durante la última década a A tacama ha estado expuesta durante la última década a Anticiparse implica tiempo y los recursos decisiones concretas: tE Hace años discuticontar con mos la urgencia de deinfraestructura adecuada, je la reacción para pasarala prevención. Peantisísmica y adaptada al ro ese camino sigue cambio climático. pendiente.
La Ley 364 es clara: Sena predjuntoa gobiernos regionales, municipios y organismos técnicos, debe elaborar Mapas de Riesgo que orienten la planificación. ¿Qué grado de avance tenemos en Atacama? ¿ Están los planesactualizados y disponibles? ¿ Gestionamos los riesgos antes de quelos desastres nos sorprendan? Cada vez que ocurre un evento, volvemos a escuchar explicaa escuchar explicaa escuchar explicaciones con baja incidencia en el resultado. Lo que necesitamos es trabajo constante, en terreno. Porque cuando la infraestructura pública y privada queda dañada --en vivienda, colegios, liceos y universidades y lanormalidad seinterrumpe, escuando más valoramos lo que significa haber estado preparados.
Y cuando no sedecreta emergenciatras el evento, como haocurridoen Atacama, se ralentiza el acceso a recursos clave para la recuperación. ¿Essuficiente el debate posterior o necesitamos un compromiso real con la gestión del riesgo? Lo ocurrido tras el sismo debe impulsarnos a reflexionar con mayor seriedad sobre el emplazamiento de ciudades, viviendas einfraestructura enzonas deriesgo. Antesismos, aluviones o tsunamis, reducir los daños solo es posible si se fortalece la planificación preventiva. Asignar recursos suficientes a medidas anticipatorias no solo salva vidas: también se recupera con creces en lo social, económico y territorial. En este contexto, los datosson clave para entender las vulnerabilidades y planificar mejor. Salir de la opacidad del dato esun desafío del siglo XXI. Anticiparse implica decisiones concretas: contar con infraestructura adecuada, antisísmica y adaptada al cambio climático. El reto es construir una cultura de la prevención que no dependa del próximo desastre para ser prioridad. ser prioridad. ser prioridad.. - -