EL BUEN MOMENTO DEL QUICK COMMERCE EN CHILE
La promesa de entregar las compras en solo horas 0, incluso, en algunos minutos, ha Impulsado al alza a este tipo de comercio en el país, particularmente en las categorías de farmacia, conveniencia y mascotas. Boom de compras online registrado durante los meses de confinamiento impulsó al comercio a onlesgarse con nuevas tenderncios.
Én ese escenario llegó el quick commerce, la experiencia de compra con la promesa de entregas ultrarrápidas, En Chile el quick commerce ha sido visto como una evolución del prinelplo de la última milla, que en esencia consiste en hacer llegar al cliente final sus compras de la manera más directa posible, sin posar por lo que garantiza que el cliente reciba sus productos en según explica el ingeniero en logística y decente de la Escuela de Administración y Gestión Emde Al ER Exequiel Silva. *Sin embargo, la integración de transportistas externos al mercado provocó nuevas garantías de entregas, por ejemplo, dentro de 24 horas o en el día.
El quick commerce busca entregar productos en 30 minutos o menos, por lo que la potencia está en la venta mediante redes sociales, buscando puntos de entrega muy cercanos al cliente y donde este mismo, Us 2595 MILLONES ALCANZARÍAN LOS INGRESOS DEL QUICK COMMERCE EN CHILE PARA 2029, SEGÚN | STATISTA, 14,2 % DE LOS CHILENOS COMPRARÍA USANDO ESTE SISTEMA EN 2029. dos Ya, esta forma de cornerctio ha crecido con fuerza en Chlle, impulsado por nuevos hábitos de consumo y por la necesidad de inmediatez, donde los res están exiglendo entregas más rápidas y confables, productos disponibles en tempo real y mayor transparencia en todo el proceso de compra. *La digitalización y el desarrollo logístico han consolidado este modelo, que hoy abarca categorías como conveniencia y moscotas”, comenta el ejecutivo de Pedidos Ya, y complementa que, pese a una alta competencla e importantes desafíos de rentabilidad, “el mercado sigue expandiéndose, con mejoras en eficiencia y experiencia del usuario”, “A nivel global, es claro el crecimiento acelerado de esta modalidad y.
En Chile, las cifras son notorias: Statista ha publicado en enero de este año la cifras que alcanzaría el pais en 2025, y corresponden a US$ 180,5 millones, esperando un incremento anual del 9,04% al año 2029, considerando también, un aurnento a 2,3 millones de usuarios”, precisa al respecto Exequiel A nivel mundial, el mismo informe de Statista señala que la mayor parte de los Ingresos se generarán en China, con US$ 92,680 millanes en 2025.
Así, mientras en Chile la penetración de usuarios seró del 10,2 % en 2025 y se espera que alcance el 14,2 % en 2029, en China esta cifra ya alcanzaría un 23,9 %. Rapidez y transparencia Desde DispatehTrack concuerdan con esta apreciación y aseguian que el quick commer ce en Chile se encuentra en un momento de aceleración muy marcado, sobre todo después de la pandemia, cuando los consumidores empezaron a exigir entregas más rápidas y seguras. “Los clientes esperan fundamentalmente dos cosas: rapidez y transparencia. Quieren recibir sus pedidos prácticamente al instante, ya sea comida, un producto de supermercado O un artículo de salud, entre otros.
Además, cada vez valoran más la posibilidad de hacer seguimiento en tiempo real; saber por dónde va su compra, llegará y la certeza de que la entrega será confiable y segura”, detalla el gerente general de Latinoamérica, Carlos Díaz Ojeda.
A. su juicio, también infuye el factor costo, porque el consumidor quiere velocidad, pero no a preclo. *Por eso, las empresas deben encontrar un balance que les permita mantener la promeso de entregas ultrarrópidas sin sacrificar la calidad ni disparar los costos logísticos”, En ese en los mos años, han surgido nuevas plataformas y aplicaciones que ofrecen despachos en meños de dos horas e, incluso, en minutos -principalmente en productos de conveniencia, alimentos y una tendencia que ha motivado la apertura de 'dark stotes' y el uso de Infraestruchuras logísticas cercanas a la demanda para agilizar la entrega. “En definitiva, día el mer cado chileno está adoptando cada vez más esta modalidad, empujado par la necesidad de inmedjotez y la competencia entre distintos actores que buscan renciarse”. Concluye el ejecutivo de Latinoarnérica.