Brecha de género en ingresos se acrecienta en empleos calificados y escala a 45% en la salud
Brecha de género en ingresos se acrecienta en empleos calificados y escala a 45% en la salud El desempleo de las mujeres bordea el 10%, y su brecha salarial en relación con los hombres no mejora.
De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha entre el promedio de los ingresos laborales de las mujeres con los hombres se acrecentó desde 23,3% a 24,4% en 2024, pero la diferencia es todavía más alta al desglosar el dato general.
El "Zoom de Género" que elaboran la Universidad Diego Portales, ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) constata que el desmedro en los ingresos femeninos se agudiza cuando se mide en puestos de trabajo más calificados, es decir, aquellos que corresponden a directores, gerentes, científicos, intelectuales, técnicos y profesionales de nivel medio.
Así, si la brecha promedio es de un 24,4%, en el caso de aquellas ocupaciones de mayor complejidad escala a 33,5%, con ingresos promedio de $1,73 millones para hombres y $1,15 millones en el caso de las mujeres.
El director del Observatorio del Contexto Económico UDP, Juan Bravo, sostiene que este fenómeno responde a factores diversos, pero destaca entre ellos que "dado que las mujeres suelen ser quienes buscan compatibilizar de mejor manera las responsabilidades familiares con el trabajo remunerado, esto puede afectar sus posibilidades de desarrollo profesional o de ascenso". El "techo de cristal" La tendencia se mantiene al observar la distribución de la brecha salarial por rubros de la actividad económica.
En sectores como la salud, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres representa 40,6%, y escala hasta 45,4% en los empleos de mayor calificación (ver infografía). Bravo plantea que en este sector se reproducen los problemas de inserción laboral que afectan más a mujeres que a hombres. "Las mujeres se insertan más en ocupaciones con menores ingresos laborales. Por ejemplo, las enfermeras, en promedio, ganan menos que los médicos, pero quienes hacen labores de enfermería son fundamentalmente mujeres", explica.
Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, añade que en los empleos de alta calificación se constata con claridad el fenómeno del "techo de cristal", donde las mujeres se estancan en posiciones intermedias, pese a contar con las competencias y la formación necesaria para acceder a cargos superiores.
Según la OCDE, detalla la economista, este fen ó m e n o e x p l i c a hasta el 60% de la b r e c h a s a l a r i a l : "Entre los principales factores se encuentra el castigo por maternidad, que suele traducirse en interrupciones laborales o en transiciones hacia jornadas parciales.
Se suman la discriminación, los estereotipos de género y la segregación ocupacional". "Que estas desigualdades se acentúen en los segmentos de mayor calificación y entre quienes asumen responsabilidades de cuidado evidencia que el mercado laboral sigue funcionando con reglas que penalizan a las mujeres", plantea la gerenta general de ChileMujeres, María José Díaz.
En este sentido, los datos del "Zoom" muestran claramente que las labores de cuidado inciden en la brecha salarial, que es más amplia (29,6% ) en el grupo de trabajadores que declara tener menores de 3 años en su hogar, y más baja cuando no hay presencia de menores de edad (19,9% ). " E n C h i l e, s o n principalmente las m u j e r e s q u i e n e s cargan con el cuidado no remunerado, lo que reduce su disponibilidad y las empuja a empleos de jornada reducida", sostiene Pablo Pérez, economista e investigador del Instituto Libertad.
La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, dice que "preocupa especialmente la subsistencia de amplias brechas de ingresos en algunos segmentos, como en el de las mujeres que ejercen el rol de proveedora principal del hogar". En cargos de mayor jerarquía laboral, la remuneración de los hombres se distancia todavía más de la de las mujeres: Brecha de género en ingresos se acrecienta en empleos calificados y escala a 45% en la salud JOAQUÍN AGUILERA R.
Expertos creen que este segmento es el que más amplifica la disparidad salarial, en parte, por el "castigo a la maternidad". RETROCESO La brecha salarial en empleos de alta calificación creció de 32% a 33,5% en los últimos once años..