Autor: Carlos Ilabaca carlos.ilabaca@diariodonquihuecl
Escolaridad promedio en la región es la tercera más baja del país: 11,3 años
Escolaridad promedio en la región es la tercera más baja del país: 11,3 años TEMA DEL DÍA ARCHIVO / AGENCIA UNO cas. "Pero para descentralizar se requiere un compromiso de todos los actores vinculados al ámbito educativo en la región.
Osea, esto no es algo que vaya a solucionar solo la escuela como institución formadora, sino que aqui se requiere el compromiso del actor politico, actores sociales y actores educativos que se pongan en una misma línea para poder reducir estos indices preocupantes", subrayó. a cuarta entrega de datos del Censo de Población y Vivienda 2024, realizada esta L LA POBLACIÓN DE INMIGRANTES INTERNACIONALES TIENE UN PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE 12,9 AÑOS SUPERIOR A LOS 12 AÑOS DE LOS CHILENOS. tos para reducir estas brechas y proyectar mejores expectativas educativas a largo plazo.
Por otro lado, es conveniente reforzar programas para orientarse a la educación técnica y superior, como lo hace la Universidad de Los Lagos", manifest semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), no trajo buenas noticias para la región, particularmente en el área de educación.
Mientras que a nivel pais el promedio de escolaridad se ubicó en 12,1 años, Los Lagos figuro en el tercer lugar junto con La Araucania entre las regiones con menor indice, con un promedio de 11,3 años. A nivel nacional, el Censo 2024 constató un incremento en los años de escolaridad en la población de 18 años o más en relación con el Censo 2017, que ubicó esta cifra en 11,3 años. Este aumento se hace más evidente si se considera que en 1992, en el territorio nacional el promedio era de 8,7 años.
Entre las regiones de Chile, la Metropolitana fue la que exhibio el mejor promedio en 2024, con 12,7 años de escolaridad; por el contrario, Nuble se ubico en el tramo inferior, con Il años de escolaridad promedio, seguido por el Maule (11,1 años). La diferencia resulta aun más evidente cuando se analiza la escolaridad de los inmigrantes internacionales, cuyo promedio es de 12,9 años, versus los 12 años de la población nacida en Chile.
DESIGUALDAD TERRITORIAL Según expresó Norma Cárdenas, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, la cifra reviste preocupación, ya que las políticas públicas en educación que se han implementado no han logrado impactar en co-profesional y superior no puede entregarles. "Eso es un conflicto tremendo. Las autoridades podrían revisar cuáles el Impacto del transporte escolar en las zonas urbano-rurales para asegurar la continuidad de esa escolaridad e incentivar los programas de nivelación de estudios", comentó.
Además, Vargas consideró imperativo mejorar sustantivamente la infraestructura de los establecimientos educacionales. "Aqui es demasiado importante la educación inicial como fuente inspiradora para promover la escolaridad, ya que ahi se encuentran los cimienMontt presenta un promedio de años de escolaridad de 11,0 años, lo cual indica que es necesario tomar medidas urgentes y profundas y revisar las politicas públicas desde lo local, porque estos resultados presentados por el Censo 2024 implican que tenemos que hacernos cargo de este problema", dijo.
FALTA DE OPORTUNIDADES Para el Colegio de Profesores, se trata de una situación preo- cupante, según lo manifesto uno de los factores que explica"ria estos resultados a nivel regional podría ser que los jóveDe acuerdo con su análisis, nes escolares de zonas rurales buscan oportunidades distintas para dar respuesta a necesidades que la educación tecniHéctor Vargas, presidente comunal del Magisterio en Puerto Montt. "La comuna de Puerto ámbitos tan claves como una mayor escolarización. "Se revela una brecha de acceso que puede afectar la permanencia en el sistema educativo.
Las consecuencias de una baja escolarización impactan directamente en la inserción laboral de las personas, sus oportunidades de empleo y de acceder a un empleo de calidad y, por lo tanto, a buenas remuneraciones y condiciones laborales que les permitan mejorar sus condiciones de vida", acotó.
Frente a ello, la académica enfatiza que es necesario descentralizar las políticas publiDESDE EL CONGRESO En opinión del senador Fidel Espinoza (PS), quien integra la Comisión de Educación delSenado, "los 11,3 años de escolaridad por debajo del promedio nacional para las regiones del sur nos demuestran una realidad que nos tiene que alarmar. Las desigualdades son extremas en el sur de Chile y eso va a requerir mucha voluntad politica para revertirio", dijo.
El parlamentario apuntó directamente a los SLEP (Servicios Locales de Educación Pública), aludiendo a que no están siendo la solución al problema. "Esto tiene que ver con la desigualdad territorial en el acceso a la educación.
Las zonas rurales que tenemos, los archipiélagos, los bajosniveles de conectividad y la mala infraestructura escolar hacen, obviamente, que la brecha sea mucho más grande con respecto a las zonas urbanas, y eso también se ve en las cifras.
Hay un abandono escolar y una baja retención en la educación media y superior a pesar de que logramos en 2017 la gratuidad de la educación superior, lo cual nos debe preocupar enormemente". Espinoza sostuvo que en este panorama de la educación local influyen factores. LOS LAGOS. Para el representante del Colegio de Profesores y miembros de la Comisión de Educación del Senado y la Cámara baja, la cifra representa una alerta. En tanto, seremi (s) y directora del SLEP Llanquihue dieron a conocer positivos resultados con el Plan de Reactivación Educativa. Escolaridad promedio en la región es la tercera más baja del país: 11,3 años ARCHIVO / AGENCIA LINO caldas A JUICIO DE LOS PARLAMENTARIOS, EXISTE DESIGUALDAD TERRITORIAL, DEBIDO A LAS DIFICULTADES QUE IMPLICA LA CONECTIVIDAD. ARCHIVO AGENCIA UNO más relevantes. "Hay problemas en el archipiélago de Chiloé, también en las zonas precordilleranas, tanto de la costa como de los Andes.
Toda nues. tra energía y colaboración, porque esto es faltar gravemente al derecho a la educación de niñas y niños, adoles centes y adultos, que por razones como las que expliqué, no pueden concurrir al colegio", económicos y laborales, y recalco que en los sectores rurales, donde están las pesqueras, "los chicos dejan de estudiar a temprana edad porque no hay incentivos mayores". "Falta una pertinencia territorial en la oferta educativa. Muchas veces no se dialoga con la realidad productiva local y eso desmotiva la continuidad escolar de los estudiantes, que prefieren irse al mundo laboral a muy temprana edad, y eso es una preocupación. Y si a eso sumamos que tenemos todavia brechas importantes en la primera infancia, todo esto hace que tengamos estos resultados que son muy preocupantes", esbozó. Además, planteó la importancia de fortalecer la educación rural e intercultural, reforzar el transporte escolar, sumar más infraestructura en el campo y en la ciudad e implementar programas de retención escolar.
Por su parte, el diputado Héctor Barría (DC), miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, apuntó a varios elementos para explicar esta baja escolaridad: "La pandemia, la dispersión geográfica, la poca preocupación de algunos municipios con respecto a la educación rural, el bajo mantenimiento de algunos establecimientos, el transporte escolar y la conectividad", enumer.
Por ello, llamó a encender las alertas y convocar a una comisión para atender los focos VINCULAR LA EDUCACIÓN A LAS EMPRESAS ES UNO DE LOS DESAFÍOS. torio, combinando gestoras territoriales, profesionales derevinculación y equipos psicosociales. Como resultado, precis que se logró revincular a 160 estudiantes y brindar apoyo a otros 23 para su matricula en 2025.
Además, se desarrollaron intervenciones preventivas masivas, como la jornada "Cultivando la Asistencia", que convocó a 21 establecimientos del territorio "El trabajo territorial permitió identificar múltiples causas de deserción -migración internacional, problemas de REACTIVACIÓN EDUCATIVA En opinión del seremi de Educación (s) en Los Lagos, Tulio Scheihing Harves, los resultados del Censo 2024 sobre el nivel de escolaridad en la región "reflejan un desafio multidimensional y permanente que tenemos como Estado con el desarrollo de nuestra sociedad". En ese contexto, puntualizó que desde el Ministerio de Educación se está trabajando en diversas acciones, como el Plan de Reactivación Educativa, "con énfasis en la asistencia y la revinculación de nuestros estudiantes, que hoy está teniendo resultados.
Es asi como el promedio regional de asis tencia llego a un 90,2% a abril de este año, teniendo asi la cifra mas alta postpandemia". 1252 Asimismo, mencionó la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), encargada de coordinar las distintas modalidades de estudio a través de las cuales el Mineducentrega servicios educativos a las personas que requieren comenzar, continuar, validar, reconocer y certificar estudios básicos o medios.
Por su parte, Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue, que abarca las comunas de Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Fresia y Los Muermos, expresó que los resultados del Censo 2024 evidencian un desafio estructural para la Región de Los Lagos. "Esta brecha no es solo una estadistica, sino el reflejo de situaciones territoriales concretas, donde durante 2024 se klentifico una alta Interrupción de las trayectorias educativas en la región", planteó. La directora detalló la estrategia territorial multidisciplinaria de aseguramiento de trayectorias, financiada con recursos del Fondo de Reactivación Educativa.
Explicó que, a través de esta iniciativa, se desplegó a siete profesionales especializados en las cinco comunas del terriconvivencia escolar, movilidad territorial y situaciones de salud-, lo que exigió una coordinación activa con actores clave del intersector: municipalidades, servicios de salud y organizaciones comunitarias.
La apertura de una segunda aula de reingreso en Frutillar, que complementa a la de Los Muermos, junto con la construcción participativa de protocolos de seguimiento, evidencian un enfoque sistémico que trasciende las acciones aisladas", explicó Trillo, En este marco, expuso que los resultados obtenidos durante 2024 demuestran que la baja escolaridad regional no es un fenomeno inevitable, sino un desafio que puede abordarse mediante estrategias territoriales integrales, que articulen diagnósticos precisos, intervenciones multidisciplinarias y trabajo colaborativo con el ecosistema local. "Este enfoque concluyóconstituye una ruta concreta para que la educación pública en la región avance hacia el cierre de las brechas educativas identificadas en el Censo 2024"., AÑOS ERA LA ESCOLARIDAD PROMEDIO EN CHILE EN. ESA CIFRA AUMENTÓ A.
AÑOS PARA EL CENSO Y VOLVIÓ A CRECER A, AÑOS EN EL CENSO. "Es necesario tomar medidas urgentes y profundas, revisar políticas públicas desde lo local porque estos resultados implican que tenemos que hacernos cargo de este problema" Héctor Vargas, presidente Colegio de Profesores de Puerto Montt ESTUDIANTES FUERON REVINCULADOS Y OTROS RECIBIERON APOYO PARA SU MATRICULA EN, GRACIAS AL PLAN DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA.. TIENEN DISCAPACIDAD Y SON EL, % DE LA POBLACIÓN REGIONAL.
SU PROMEDIO DE ESCOLA RIDAD ES DE, AÑOS VERSUS EL, DE AQUELLA SIN DISCAPACIDAD. "La baja escolaridad regional no es un fenomeno inevitable, sino un desafio que puede abordarse mediante estrategias territoriales integrales" Tulio Scheihing Harves, seremi (S) de Educación. Otras cifras del Censo 2024 · Población con discapacidad: A nivel regional alcanza a 93.441 personas en Los Lagos, lo que representa un 11.1% del total.
El mayor porcentaje son mujeres (57%). Asimismo, en cuanto a rango de edad, el 50,64% son personas de entre 15 y 64 años. y el 43% corresponde a población adulta mayor (65 años o más). · Pueblo indigena u originarios Un total de 236.886 personas. es decir el 26,7% de la población de la Región de Los Lagos, son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indigena u originario, de los 11 pueblos reconocidos por la ley chilena.
El principal pueblo originario en el pais es el mapuche, con 1.623.073 personas, es decir el 8.8% de la población.. Afrodescendientes: Esta población llega a 7967 personas, lo que representa el 0,9% del total de los habitantes del territorio. · Religión o credo: En la Región de Los Lagos. el 79,1% de las personas de 15 años o más profesan o tienen alguna religión o credo.
En Chile el 54% profesan la religión católica y 16.3% evangélica. · Género: el 51,9% de los chilenos de 18 años o más se identifica con el género masculino y el 47,6% con el género femenino. En tanto que en la Región de Los Lagos. 1.832 personas (es decir un 0,3%) se identifican como población transgénero. (viene de la página anterior).