Autor: Rosemarie Garay Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera
RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN MADERA: El mensaje de Chile al mundo en Expo Osaka 2025
RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN MADERA: El mensaje de Chile al mundo en Expo Osaka 2025 Construcción en madera RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN MADERA: El mensaje de Chile al mundo en Expo Osaka 2025 Chile Chile ha tenido gran presencia en Expo Osaka 2025, mostrando gran variedad de sus destacadas riquezas en las semanas temáticas de astronomía, fruta fresca y seca, productos productos del mar y acuicultura, carnes y lácteos, lácteos, logística, turismo, madera, minería, minería, deportes y resiliencia. Enfatizando especialmente en culturas ancestrales con la exhibición de telares.
Quiero profundizar en la semana temática temática de resiliencia, un concepto que nos une a Japón porque ambos países suelen verse afectados por sismos de gran magnitud y tsunamis, razón por la cual tenemos interés en fortalecer la prevención y mitigación de desastres y creo que es precisamente ahí donde se evidencia nuestro compromiso con la construcción sostenible a través del pabellón que ha estado en exhibición recibiendo recibiendo más de un millón de visitas.
La madera es protagonista, lo que me hizo recordar lo mismo desde Expo Sevilla (1992). Este pabellón de Chile fue construido por Constructo Arquitectos y tal como lo destaca ArchDaily, da cuenta de la potencialidad potencialidad del uso de un marco de CLT (madera contralaminada de fabricación chilena) diseñado con técnicas modernas modernas que permiten una construcción eficiente, eficiente, un mínimo impacto ambiental y la posibilidad de armar y desmontar con relativa facilidad. Esta estructura de madera forma el núcleo del pabellón, proporcionando un sistema versátil y ligero ligero que puede adaptarse a diferentes ubicaciones. La madera sirve como un elemento elemento estructural y como un símbolo de prácticas de construcción sostenibles.
Construido bajo el concepto mapuche Makün (manto o cobija), simboliza la protección y conexión con la tierra, por lo que sumó a más de 200 tejedores mapuche, quienes crearon los textiles que encierran la estructura, incorporando incorporando lana teñida con materiales obtenidos de plantas, suelos y flora locales.
En su conjunto madera, lanas naturales, teñidos teñidos dan cuenta de un trasfondo esencial con mirada al futuro, volver a las raíces, ser sostenibles y retomar prácticas tradicionales tradicionales que han conectado al pueblo mapuche con su tierra y su patrimonio y que desde su cultura nos comparten la cosmovisión que busca el equilibrio entre el ser humano y su entorno.
Cuando sevisualiza la enormeycreciente enormeycreciente necesidad de un habitar sostenible en el planeta y brindar refugio a millones de habitantes, es difícil pensar que la capacidad de construir rascacielos de hormigón de alto estándar pueda llegar a ser la respuesta, pero es más factible pensar que con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a escala escala planetaria sí se puedan construir refugios para albergar con seguridad a las personas pensando en su seguridad y en este escenario la madera es líder, más aún cuando Chile se posiciona como referente a escala latinoamericana latinoamericana en fabricación de CLT, con plantas industrializadas de gran escala y tecnologías tecnologías de última generación, pero que no sólo fabrica CLT y vigas laminadas, sino que además presta servicios completos desde la conceptualización, el diseño, la fabricación e instalación.
Hay que agregar agregar a esta capacidad, el que Chile desde desde hace más de 15 años fijó como eje estratégico la construcción en madera y entre las acciones más relevantes ha sido la actualización de las normas habilitantes habilitantes para construir de forma sostenible sostenible y segura sumando materialidad y tecnología al desafío.
Esta valiosa muestra presentada en la Expo Osaka 2025, da cuenta de lo que somos capaces y de que avanzamos a desarrollar las confianzas para responder responder a las expectativas, en las cuales recalco recalco la necesidad de no dejar de lado la protección adecuada de los elementos frente a la degradación, ya que este noble noble material es orgánico y hay que asegurar asegurar su durabilidad tanto al biodeterioro biodeterioro como la degradación abiótica entre las que despierta mayor preocupación está el fuego, para la que el mundo ha ido aprendiendo a especificar bien este requisito y Chile está en ese camino reforzando reforzando normativas al respecto. N&C Comenta en Rosemarie Garay Ingeniera forestal de la universidad de chile, Magíster en ciencia e Industria de la Madera.