El mundo, aún en shock, busca reaccionar a los aranceles anunciados por Trump
El mundo, aún en shock, busca reaccionar a los aranceles anunciados por Trump Represalias o negociar con EE.UU. El mundo, aún en shock, busca reaccionar a los aranceles anunciados por Trump Confusión. Diferentes países buscan aún cómo reaccionar a los aranceles que el EE. UU. de Donald Trump impuso ayer. Anuncios que van desde amenazas de represalias o simplemente negociar con Washington. de represalias o simplemente negociar con Washington. de represalias o simplemente negociar con Washington.
Pablo Rodillo M. n lo que se convirtió en el cambio más radical en décadas de política comercial por parte de EE.UU. el magnate republicano impuso un arancel de base del 10% sobre todos los bienes importados a los Estados Unidos, lote de países en el que se encuentra Chile y la gran mayoría de los latinoamericanos. Pero ala Unión y China, los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, la Casa Blanca impuso aranceles del 20% y del 34% respectivamente. Un impuesto adicional sobre Beijing se añadirá a un arancel del 20% previamente impuesto por Trump. Así, el del gigante asiático quedará en un 54%. Incluso aliados cercanos a Washington como lo son Japón y Corea del Sur no se salvaron. Tampoco fueron países como Australia y Brasil los que compran más de Estados Unidos de lo que le venden.
Como era de esperar, el llamado "Día Como era de esperar, el llamado "Día Como era de esperar, el llamado "Día Como era de esperar, el llamado "Día Como era de esperar, el llamado "Día perplejo. Los gobiernos buscan reaccionar mientras que los mercados de valores cayeron esta mañana con la noticia debido a que los inversores se sorprendieron por el tamaño y el alcance de los aranceles anunciados ayer. Así, esta mañana mientras algunos países amenazaron con tomar represalias, otros buscarán negociaciones con Washington. Otros buscarán silenciosamente concesiones a través de canales secundarios con EE.UU. como publicó el diario The New York Times. Y hay miedo. Las represalias podrían ser contraproducentes y podrían empeorarla situación. El decreto de Trump autoriza a subir aún más los aranceles si es que un país responde, por ejemplo, subiéndole los impuestos a los productos estadounidenses. nidenses. nidenses. nidenses. Medidas que se estudian Uno delos primeros que salió a hablar fue China.
En ese sentido, Beijing acusó a Estados Unidos de "acoso unilateral", y que tomará "contramedidas firmes para salvaguardar sus propios derechos e intereses". Por su parte Corea del Sur convocó un grupo de trabajo de emergencia y prometió "utilizar todos los recursos del gobierno para superar una crisis comercial". Ya más cerca, en Brasil, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que estaba evaluando medidas de represalia contra Washington.
El Gobierno peruano confía en que el TLC firmado con Estados Unidos en 2009 amparará al país de los aranceles del 10 % dijo el primer ministro, Gustavo Adrianzón. "No vemos posibilidades para que lo previsto en el TLC se vea afectado, pero reitero que es una noticia en desarrollo, esperamos conocer en detalle", dijo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reafirmó la disposición de la Unión Europea para negoposición de la Unión Europea para negoposición de la Unión Europea para negociar con Estados Unidos en torno a los nuevos aranceles. Sin embargo, dejó claro que el bloque no dudará en tomar medidas para proteger sus intereses. En ese sentido, la Unión Europea prevé mañana la primera reunión con EE. UU para debatir el tema. Y dentro delos países de la UE, España ya aseguró que garantiza el apoyo necesario al sector agrícola afectado por los aranceles por un monto de 14 mil millones de euros. Se trata de uno de los sectores más afectados un arancel del 20% le viene muy mal a la industria de cecinas, vinos, quesos y aceite de oliva, por ejemplo.
Desde Italia, la Primera Ministra Giorgia Meloni aseguró que "haré todo lo posible para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos y evitar una guerra comercial que, inevitablemente, debilitará a Occidente en inevitablemente, debilitará a Occidente en inevitablemente, debilitará a Occidente en inevitablemente, debilitará a Occidente en Bolsas mundiales se desploman un día después del anuncio de Trump Como era de esperar, los mercados asiáticos cerraron hoy con pérdidas mientras los europeos también corrían a la baja.
En EE.UU. el Nasdaq, en Wall Street, bajaba al comienzo del día un 3,3% luego de que Donald Trump anunciará ayer aranceles a todos los países, arrancado con una todos los países, arrancado con una base del 10%. En el Sudeste Asiático, cuyos países se vieron más afectados por las medidas del republicano, Vietnam registró la peor caída con casi un 7%. Asi, la bolsa de Tokio cayó con fuerza, cediendo 2,77% al cierre de las actividades.
Mientras que Shenzen lo hizo un 1,40%. En los últimos intercambeneficio de otros actores globales". Mientas que Camboya, productor de ropa y calzado donde EE.UU. es s pal mercado y fue castigado con un 49% de aranceles, está devastado con el anuncio. "Como país pequeño, solo queremos sobrevivir", dijo Sok Eysan, portavoz del gobierno. bierno. bierno. Boric, de nuevo contra Trump Por su parte, el Presidente Gabriel Boric afirmó a el diario The Indian Express sobre a las medidas arancelarias de UU. que "Trump desafía las instituciones, incluida la justicia. No queremos líderes autoritarios.
Él representa todo lo que rechazo, Creo en el respeto a los derechos humanos, al derecho internacional y en la cooperación entre naciones, no en el aislamiento". miento". miento". bios, Hong Kong cedía 1,69 y Shanghái solo perdió 0,24%. La plaza de Seúl, un 0,76%. La bolsa de Nueva York también abrió con fuertes caídas, y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdió casi 1.200 puntos, lo que representa una pérdida de 2,75 %. Más grande fue la caida del S8P 500 (-3,28 %), hasta los 5.525 puntos al inicio de la jornada. Mayores caídas del Dow Jones de momento son Nike (-10,69% ), Apple (-7,54%) y Amazon (-6,62%). Por su parte los mercados europeos intensificaron sus caidas tras la apertura de la Bolsa de Nueva York.
Con el euro apreciándose frente al dólar un 2,3 %, hasta 11 unidades, la bolsa europea que más cae es la de París, el 315 %; seguida de Milán, con el 2,83 %; Frankfurt, con el 2,4 %, y Madrid, con el 1,32 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización en el Viejo Continente se deja el 3,23 %..