COLUMNAS DE OPINIÓN: EL PRIMER CENTRO DE SIMULACIÓN AVANZADA EN CHILE
COLUMNAS DE OPINIÓN: EL PRIMER CENTRO DE SIMULACIÓN AVANZADA EN CHILE INVERTIR EN SIMULACIÓN NO SOLO MEJORA LOS RESULTADOS CLÍNICOS, SINO QUE PUEDE SER CLAVE PARA REDUCIR LOS ERRORES EN LA ATENCIÓN Y LOS EVENTOS ADVERSOS EN SALUD.
Según el Minsala mediados de 2025 más de 2,4 millones de personas esperan una atención con un especiaLista, y otras 380 mil aguardan por una cirugía, muchas de ellas en áreas críticas como oncología, traumatología y cardiología.
En paralelo, enfrentamos una preocupante tasa de eventos adversos: de acuerdo con [a Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (SOCCAS), el 16,3% de estos eventos ocurre en unidades de pacientes criticos, y un 12% de los pacientes sufre más de un evento adverso durante su proceso de atención. Este escenario nos interpela con fuerza a buscar diversas soLuciones para enfrentar Los desafíos que nos impone [a gestión sanitaria.
Un tema que no solo afecta a Chile, sino que a la mayor parte de los países a nivel mundia[. Una de [as claves en la búsqueda de soluciones, en especial en materia de reducción de errores y eventos adversos, es el modelo de aprendizaje basado en simulación clínica.
La simulación clínica es una herramienta pedagógica que replica situaciones reales de atención sanitaria en entornos controlados, utilizando tecnología de alta fidelidad como maniquíes robóticos, realidad virtual, entornos inmersivos y plataformas de inteligencia artificial, todo basado en estándares de enseñanza que combinan el trabajo en equipo y la reflexión sobre las mejores prácticas.
En lugar de aprender solo a través de la práctica en pacientes reales, [os profesionales en formación pueden practicar y errar en entornos seguros, replicando desde procedimientos quirúrgicos SERGIO DIRECTOR EJECUTIVO hasta [a respuesta ante un paro cardiorrespiratorio o una emergencia obstétrica. Los beneficios son múltiples. Por un [ado, reduce el riesgo de errores en contextos c[ínicos reales, lo que impacta directamente en [a seguridad del paciente. Por otro, acelera la curva de aprendizaje de médicos, enfermeros, paramédicos y otros profesionales, especialmente aquellos que buscan especializarse en áreas críticas. A través de herramientas usadas en la práctica los estudiantes pueden entrenar distintos escenarios antes de enfrentarse a su primer paciente.
Esta es [a base de un proyecto impulsado en Chile por la Universidad San Sebastián: e[ centro de simu[ación clínica avanzada LINK USS, que aportará en la capacitación y entrenamiento de miles de profesionales cada año, con foco en especialidades de alta demanda como urgencias, cuidados intensivos y gineco-obstetrícia, entre otras. Porque no se trata solo de formar más especialistas, sino que se trata de formar mejores especialistas. En paises como Estados Unidos o Canadá, la simulación clínica es parte obligatoria del currículo de medicina, sus especialidades y otras profesiones del área de la salud.
En Chile, estamos dando los primeros pasos, pero la evidencia es contundente: invertir en simuLación no soLo mejora Los resuLtados cLínicos, sino que puede ser clave para reducir Los errores en La atención y Los eventos adversos en saLud. TORRES DE CAMPOS CLÍNICOS UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN TXSPLUS. COM.