PROYECTO DE LITIO KUSKA: MINERAL ESTRATÉGICO
PROYECTO DE LITIO KUSKA: MINERAL ESTRATÉGICO -. a-PROYECTO -. a-PROYECTO DE LITIO KUSKA: MIN ERAL ESTRATÉGICO En los últimos 12 meses, el proyecto Kuska ha seguido avanzando, principalmente en lo que respecta a relacionamiento com unitario y esfuerzos de obtención del Contrato de Operación de Litio (CEOL). Por Paula Chapple Ei proyecto de litio Kuska, de propiedad de Wealth Minerals, tiene por objetivo la exploración de litio en el Salar de Ollagüe, región de Antofagasta.
Definida como una iniciativa de salmuera de litio en fase de exploración y una inversión de US$749 millones, según información de prensa, la iniciativa se emplaza en un área de 10.200 hectáreas cerca de la frontera entre Chile y Bolivia, aproximadamente a 200 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama. En abril del 2024 la empresa anunció haber alcanzado un relevante hito en el desarrollo del proyecto, con la publicación de la Evaluación Económica Preliminar (PEA), que permite proyectar promisorios resultados.
“Vamos 30 ABRIL 2025 a desarrollar el Estudio de Prefactibilidad (PFS) y una vez concluido, daremos inicio al Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS), con lo cual el diseño y parámetros del proyecto quedarán bien definidos, pudiendo tomar la decisión de inversión y levantamiento del financiamiento necesarios”, adelantó a Revista Nueva Minería y Energía, Francisco Lepeley, CEO de Wealth Minerals Chile. Estas dos etapas secuenciales deberían tomar 2 o 3 años, acotó el ejecutivo. “En lo inmediato, estamos planificando una segunda campaña de sondajes, para la cual ya contamos con la venia de la comunidad Quechua de Ollagüe. Para la aprobación ambiental iniciaremos el trabajo de construcción de una línea base, donde se continúa en página 32 MI N ERÍA 5.
PROYECTO DE LITIO KUSKA: MINERAL ESTRATÉGICO MINERÍA “Durante 2024 acordamos con la comunidad indígena Quechua de Olagüe los términos principales para un acuerdo de asociación en el desarrollo del proyecto. (... ) En específico, la comunidad entraría en la propiedad del proyecto y tendrá derecho a designar un miembro del directorio”, destaca Francisco Lepeley, CEO de Wealth Minerals Chile. 32 ABRIL 2025 evaluarán los impactos del proyecto, para posteriormente monitorear la RCA (Resolución de Calificación Ambiental), durante la construcción y operación”. Para el estudio de ingeniería, que sirvió de base para el desarrollo del PEA, la compañía evaluó un listado de cuatro tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL). Dicha evaluación la llevó a cabo con la firma de ingeniería DRA Global y los resultados obtenidos fueron muy positivos, tanto en lo relacionado a la recuperación de litio como en el consumo de reagentes, agua fresca y energía.
“La proyección de costos también permitiría, una vez en operación, ubicarnos en la parte baja de la curva de costos global que proyectan expertos independientes, asegurando así la competitividad futura de nuestra operación de litio”, comenta el ejecutivo.
Cabe destacar que el salar de Ollagüe es uno de los salares que serán priorizados por el gobierno chileno, para el otorgamiento de Contratos de Operación de Litio (CEOL) durante 2025, una vez que se complete la consulta indígena requerida. ACUERDOS Y AVANCES El ejecutivo de Wealth Minerals Chile relata que durante 2024 “acordamos con la comunidad indígena Quechua de Ollagüe los términos principales para un acuerdo de asociación en el desarrollo del proyecto.
El acuerdo, que finalmente fue votado mayoritariamente mayoritariamente a favor por la asamblea y firmado por la directiva durante enero de 2025, está basado en la participación participación comunitaria, la transparencia de información y la obtención de beneficios beneficios compartidos”. En específico, la comunidad entraría en la propiedad del proyecto y tendrá derecho a designar designar un miembro del directorio.
Respecto a la obtención de un CEOL, siguiendo los pasos que ha establecido el Gobierno, como parte de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, en abril de 2024 ingresamos una manifestación de interés para el desarrollo del proyecto en la plataforma habilitada por el Ministerio de Minería en el proceso denominado RFI.
La manifestación de interés incorporó incorporó información técnica y de otro tipo dando cuenta del atractivo de Ollagüe para el desarrollo de un proyecto de litio, litio, junto con información desarrollada por la compañía y asesores calificados en los ejercicios de estimación inicial de recursos y la evaluación económica preliminar (“PEA” de enero 2024), la que a su vez se construyó a partir de estudios geológicos derivados de las campañas de exploración realizadas, y de los estudios desarrollados en torno a la tecnología de extracción directa de litio (“DLE”). En septiembre de 2024, el Gobierno Gobierno anunció una lista de 6 sistemas salinos que están siendo priorizados para las primeras entregas de CEOL, y en esa lista se incluyó al Salar de Ollagüe. “Desde ese entonces nos encontramos trabajando en las instancias instancias que están siendo habilitadas habilitadas por el Gobierno para solicitar el CEOL, lo que esperamos se pueda pueda concretar prontamente.
Como próximos pasos, nos gustaría primero primero contar con la certeza de un CEOL para desarrollar las actividades del proyecto que están pendientes, como estudios de prefactibilidad y factibilidad, más exploraciones, y estudio de impacto ambiental”, concluye concluye Francisco Lepeley. Francisco Lepeley, Ode Vbalth Minerais Guie..