Agroecología, juventud rural, equidad de género, pertinencia cultural: los grandes avances de la Agricultura Familiar Campesina en La Araucanía
Agroecología, juventud rural, equidad de género, pertinencia cultural: los grandes avances de la Agricultura Familiar Campesina en La Araucanía entrevista 128 de julio, en el marco del Día de las Campesinas y los Campesinos, INDAP Araucanía realizó su Cuenta Pública Participativa.
Conversamos con su director regional, Pablo Gonzólez Jara, quien detalló los avances estratégicos, desafíos y transformaciones que vive hoy la agricultura familiar campesina en la región. "Elegimos el 28 de julio para la Cuenta Pública porque es el Día de las Campesinas y Campesinos, fecha que conmemora la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la sindicalización campesina en 1967, hace ya 58 años", explicó González Jara. La rendición de cuentas abarcó principalmente el período 20222025, un tramo marcado por importantes transformaciones, especialmente en sostenibilidad, agroecología, juventud rural, equidad de género, y modernización institucional. La crisis climática ha obligado a repensar la forma en que se produce. "Se lanzó en 2023 el Plan de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología.
Hoy, en La Araucanía, ya contamos con 87 faros agroecológicos y esperamos cerrar esta administración con 100", comentó ¿ Qué es un faro agroecológico? Según explicó González, es un predio de un agricultor o agricultora donde se aplican los principios de la agroecología: manejo del suelo vivo, control integrado de plagas (con menos agroquímicos), aumento de la biodiversidad agrícola y una gestión eficiente del agua. Además, funcionan como escuelas prácticas para otros productores. "Un faro en Lautaro, por ejemplo, ha recibido más de 450 visitantes. En Vilcón, dos mujeres campesinas lideran experiencias en predios de apenas 1.000 m2 donde producen flores, frutales, hortalizas, aves y cerdos", destacó. INDAP ha reforzado la capacitación en agroecología. "En 2022 casi no había formación en esta temática. Hoy, más del 50% de las capacitaciones están enfocadas en agroecología", explicó. Además, más de 700 técnicos y profesionales han sido formados en estas prácticas. Ejemplos como el PDTI Agroecológico Mallolafquen en Villarrica son referentes: "Producen solo con bioinsumos que elaboran ellos mismos, y hoy fumigan con drones. Tradición y tecnología pueden convivir perfectamente", subrayó.
Uno de los grandes avances de la administración ha sido el fortalecimiento de la juventud rural. "Hoy, los jóvenes son minoría en el campo, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria futura", la seguridad alimentaria futura", Agroecología, juventud rural, equidad de género, pertinencia cultural: los grandes avances de la Agricultura Familiar Campesina en La Araucanía En su Cuenta Pública Participativa 2025, INDAP Araucanía destacó transformaciones clave impulsadas entre 2022 y 2025, con foco en sostenibilidad, recambio generacional, fortalecimiento del rol de las mujeres rurales, reconocimiento de los pueblos originarios y modernización institucional para responder a los desafíos del campo actual. advirtió. En La Araucanía, sin embargo, la tendencia es alentadora: "Aunque la región tiene el 28% del total de usuarios del país, concentra el 38% de los jóvenes rurales atendidos por INDAP.
Son casi 10.000 jóvenes". Además, se amplió el rango etario de usuarios jóvenes de 35 a 40 años. "Pero la tasa de reposición es baja: por cada dos adultos mayores que salen del sistema, solo entra un joven", advirtió. De ahí, la importancia del recambio generacional.
Gracias a la nueva Política Nacional de Juventudes Rurales, que lanzó el gobierno en la conmemoración del Día del Campesino y Campesina, se han invertido más de $1.000 millones en incentivospara este segmento en la región También está el programa "Mi Primer Negocio Rural" y la Mesa de Jóvenes Rurales, la cual ha sido clave para diagnosticar problemas y proponer soluciones.
Adelantándose a las necesidades de los jóvenes, en abril de 2024 se firmó un convenio con la Corporación de Liceos Agrícolas y Forestales, con 11 liceos y más de 3.300 estudiantes. "Queremos que algunos de ellos puedan emprender directamente al egresar", precisó el director regional, quien este año apoyarán 40 proyectos de innovación rural de estudiantes que terminan cuarto medio y que puedan ser parte de INDAP.
PERTINENCIA CULTURAL Y PUEBLOS ORIGINARIOS El 74% de las 58.000 familias usuarias de INDAP en la región pertenecen a pueblos originarios, principalmente comunidades mapuches. "Contamos con la Unidad Nacional de Pueblos Originarios, con asesores interculturales que son autoridades mapuche. Ellos actúan como puentes entre las comunidades y la institucionalidad pública, promoviendo un enfoque de fomento productivo con pertinencia cultural", enfatizó. Con un presupuesto regional de $64.000 millones, la mitad se destina al PDTI, que atiende a más de 36.000 familias. Además, en 2023 se ejecutaron $6.000 millones adicionales para atender la emergencia por incendios. INDAP trabaja activamente con el Gobierno Regional para apalancar más recursos. "Las emergencias son constantes, por eso requerimos un trabajo coordinado con otras instituciones", señaló. Las mujeres han ganado espacio en el agro: "En los años 90.
Agroecología, juventud rural, equidad de género, pertinencia cultural: los grandes avances de la Agricultura Familiar Campesina en La Araucanía entrevista representaban menos del 10% de los usuarios de INDAP a nivel nacional, Hoy, en La Araucanía, son el 52%", Se ha implementado un Plan Regional de Transversalización de Género, con el objetivo de empoderar a las mujeres rurales.
CLAVES PARA ESCALAR La región lidera en cooperativas agrícolas y campesinas: 198 en total, de las cuales 132 están acreditadas en INDAP. "Fomentamos la empresa asociativa ecoómica para mejorar la distribución de recursos y facilitar la gestión comercial, técnica, contable y organizativa", explicó. Jóvenes también lideran este proceso. "Cooperativas como El Natre o Nuevo Horizonte, con predios adquiridos vía CONADI, están produciendo entre 80 y 100 hectáreas de hortalizas y comercializan hasta Puerto Montt", relató. Actualmente existen 28 mercados campesinos en la región, 13 de ellos creados en esta administración. Más de 460 personas participan, el 80% mujeres. "Nos interesa que el productor también sea vendedor y que tenga contacto directo con el consumidor. No es lo mismo comprar en una góndola sin saber qué contiene un tomate, que hablar con quien lo cultivó", señaló. El acceso a redes y plataformas digitales es clave. "Hay organizaciones que ya venden canastas hortícolas por apps. Pero las brechas de conectividad limitan su expansión. Por eso impulsamos, junto a Naciones Unidas, el proyecto Comunidades Conectadas, que habilitará puntos de conectividad en zonas remotas para formación y asesoría técni. ca", anunció. LOS RETOS González sostuvo que hoy INDAP enfrenta una serie de desafíos que son clave para el presente y futuro del mundo rural y campesino.
Uno de los más relevantes es el proceso de modernización de INDAP, tanto desde el punto de vista institucional como normativo. "Estamos trabajando en una modificación de la Ley Orgánica de INDAP, con el apoyo de FAO, para presentarla al próximo Congreso Nacional.
Esta ley, vigente desde 1990, ya no responde adecuadamente a las necesidades del mundo rural actual y requiere una actualización profunda que refleje las nuevas realidades, demandas y oportunidades del sector". Este proceso de modernización se complementa con una transformación tecnológica y digital impulsada por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá mejorar la gestión, atención y eficiencia institucional en todo el país. Otro gran desafío es la implementación efectiva de la Política Nacional de Juventudes Rurales, recientemente lanzada por el Presidente de la República.
Esta política busca fortalecer el rol de los y las jóvenes en los territorios rurales, enfrentar el envejecimiento de la población campesina y asegurar el recambio generacional necesario para mantener activa la agricultura familiar campesila agricultura familiar campesila agricultura familiar campesi87 faros agroecológicos funcionales en aregión. Este año se espera llegara los 100. na. Su impacto será decisivo para garantizar la seguridad alimentaria del país en las próximas décadas. Asimismo, añadió que se debe seguir avanzando en la transversalización del enfoque de género.
Las mujeres rurales han aumentado su participación de forma significativa y hoy representan más del 50% de los usuarios de INDAP en La Araucanía. "El acceso a ingresos propios les permite negociar relaciones de género más equitativas y disminuir situaciones de violencia, especialmente intrafamiliar", dijo. Finalmente, uno de los desafíos más urgentes y complejos es la gestión del agua, especialmente ante el escenario de crisis climática.
Asegurar la seguridad hídrica para la pequeña agricultura requiere una acción coordinada entre múltiples instituciones: INDAP, la Dirección General de Aguas, la Comisión Nacional de Riego, y también CONADI. "Se necesitan soluciones integrales que aborden desde el acceso a derechos de agua hasta el desarrollo de tecnologías de acumulación, gestión y uso eficiente del recurso hídrico, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad", aseveró. DATOS DE INDAP ENLA ARAUCANÍA 0003 usuarios, lo que representa el 28% de la Agricultura Familiar Campesina del país. 30.348 mujeres agricultoras son usuarias de Indap en La Araucanía.
Representan el 51,7% del total regional. 9.312 jóvenes son usuarios de Indap en La Araucanía, representan el 15,9% del total regional y el 379% del total nacional. 45.163 de los usuarios de Indap en La Araucanía pertenecen a los pueblos originarios. Esto corresponde al 73,6% del total regional. faros agroecológicos funcionan en la región. Este año se espera llegar a los 100.20 mercados campesinos funcionan en la región. De los 467 usuarios beneficiados, 83% son mujeres, 17% son jóvenes y 73% pertenecen a los pueblos originarios. 198 cooperativas campesinas, agrícolas, agropecuarias existen en la región, de ellas 132 están acreditadas vigentes en Indap..