Preocupación por menores precios del trigo
Preocupación por menores precios del trigo "L os trigos e s t á n verdes y los suel o s s i g u e n húmedos. Aunque tengamos calor las próximas semanas, va a ser una cosecha más tarde de lo habitual", sostiene Julio Oberg, asesor agronómico de cultivos anuales.
En distintas zonas de Chile, desde Melipilla a Traiguén, se repite el panorama: siembras primaverales que se hicieron tarde por la gran cantidad de lluvia invernal, lo que se sumó a una primavera fría que mantiene a los trigales avanzando a paso cansino.
De hecho, en el último inf o r m e d e i n t e n c i o n e s d e siembra de Odepa y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se proyecta una siembra de solo 215.316 hectáreas de trigo para la temporada 2023/24, lo que corresponde a una baja de 0,65% respecto de la temporada pasada. El tiempo extra que tendrán los agricultores no será tranquilo.
Los mercados internacionales muestran precios más bajos que los de hace un año y hay dudas sobre cómo se va a comportar la cosecha de Argentina, un importante proveedor de ese producto en Chile, y la capacidad para salir a exportar su producción tras la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. COMPLICADA PRODUCCIÓN José Tomás Letelier tiene que remontarse a cerca de siete años para encontrar un invierno tan lluvioso en Chillán, Región del Ñuble.
Explica que las precipitaciones dañaron algunas siembras de trigo invernal, mientras que retrasó el ingreso de los agricultores a los potreros hasta que bajara la humedad de los suelos para realizar las siembras de trigo primaveral. Letelier, que es corredor de productos agrícolas, advierte además que la humedad de los suelos impulsó un mayor desarrollo de las malezas. Como le toca conversar permanentemente con muchos productores, tiene el pulso de ánimo de los trigueros de la Región del Ñuble. "Los agricultores están preocupados por lo que está pasando. Se espera una baja en los rendimientos y los precios proyectados al inicio de la actual temporada", sostiene José Tomás Letelier. Más al sur, en el valle del Malleco, en la Región de La Araucanía, se sintió el efecto de las heladas en noviembre, especialmente en Traiguén, Galvarino, Victoria y Quino. Las bajas temperaturas pillaron a los trigales de esa zona en plena floración. En todo caso, según los conocedores de la zona, la baja de producción no sería tan significativa desde La Araucanía al sur. Explican que las condiciones climáticas fueron mucho más adversas la temporada pasada, en que sostenidas olas de calor afectaron la cosecha. Asimismo, se advierte que la cosecha debería ser casi dos semanas más retrasada que la pasada temporada. Ese punto sería relevante porque ayudaría a que una parte significativa de la maleza se seque antes de la cosecha.
BAJA LA OFERTA MUNDIAL Según recuerdan en Cotrisa, las cifras de oferta y demanda mundial de trigo 2023/2024 informadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos indican que la producción mundial se situaría en torno a las 783 millones de toneladas, lo que equivale a una reducción de 0,8% respecto a la producción de la temporada anterior. En la empresa estatal exEl menor costo de importación tiene al cereal bordeando los $25.000 el quintal, una baja de casi $10.000 en un año. Además, la cosecha se retrasará, aunque haga calor las próximas semanas. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ 77 quintales por ha se requieren esta temporada para cubrir los costos.
Aunque la urea bajó, el arriendo de maquinaria y los sueldos del personal siguen en niveles altos. 0,65% bajó la superficie de trigo sembrada este año, según el informe de intenciones de siembra de Odepa e INE.. Preocupación por menores precios del trigo plican que dado que el consumo aumenta 0,3% y los stocks iniciales disminuyen un 1% se registra una caída en los stocks finales de 4,3%. "Estas señales, por sí solas, no explican directamente el comportamiento registrado en los precios internacionales durante el segundo semestre de 2023, donde se ha apreciado en general una tendencia bajista en las cotizaciones", advierte Gonzalo Becerra, gerente general de Cotrisa.
Las importaciones de trigo, c e n t r a d a s e n C a n a d á, EE.UU. y Argentina, presentaron una baja de 9,7% en cuanto a volumen en los primeros 11 meses de 2023 respecto del mismo período de 2022, llegando a 963.434 toneladas.
Lo interesante es que en términos comerciales la baja fue mucho mayor pues solo se llegó a US$ 351 millones, una caída de 22,7%. Los trigos trasandinos han tenido un menor empuje en 2023, y solo representan cerca de 19% de las importaciones, mientras que en 2022 equivalieron a casi la mitad de las importaciones.
Un punto relevante advierten en Cotrisa es que en EE.UU. tanto los valores de los contratos de futuros como los precios internacionales han estado limitados por el lento ritmo de las exportaciones del cereal norteamericano, las cuales han estado afectadas principalmente por la apreciación del dólar frente a otras monedas y por una fuerte competencia de las exportaciones de cereal ruso.
MENOR COSTO DE IMPORTACIÓN Julio Oberg advierte que aunque los costos de cultivar una hectárea de trigo disminuyeron respecto de la temporada pasada, la baja no ha logrado compensar la caída en los ingresos esperados, por lo que va a ser difícil lograr buenos retornos por parte de los agricultores. Aunque bajó la urea, uno de los principales fertilizantes usados, los arriendos de maquinarias o los sueldos del personal se mantuvieron en niveles relativamente altos.
Oberg calcula que mientras el costo promedio de una hectárea de trigo en la Región de La Araucanía estuvo la temporada pasada en torno a los 2 millones de pesos, en la actual campaña ronda los 1,9 millones de pesos. Con los precios actuales pagados en Chile por trigo se necesita un rendimiento de 77 quintales por hectárea para obtener números azules. El problema es que el promedio nacional debería estar en torno a los 80 quintales, por lo que de mantenerse los precios actuales, varios saldrían con resultados negativos. Por el momento, los molinos nacionales han informado de precios internos inferiores a los registrados al inicio de la temporada anterior.
A fines de diciembre, los precios del trigo en la Región Metropolitana, dependiendo de su calidad, variaron entre 21.000 y 25.000 pesos el quintal más IVA, una baja significativa respecto de igual época del año pasado. Para tener una referencia: a fines de diciembre de 2022, el valor era de entre $35.500 y $38.000 el quintal. Para 2024 se espera que el grueso de la cosecha de trigo chileno se realice a inicios de febrero, considerando las casi dos semanas de retraso previstas por el clima.
Frente a la decisión de vender de inmediato o guardar para comercializar durante el año, los agricultores tienen que observar las tendencias en el corto y mediano plazo. "Si bien es difícil anticipar el comportamiento futuro del mercado internacional, la información disponible hoy de precios de trigos HRW y SRW de EE.UU. muestra mínimas variaciones hasta abril de 2024. En Argentina no existen proyecciones de precios para el primer trimestre del 2023 en espera de la reacción del sector exportador a las medidas económicas que implemente la nación trasandina.
Los valores de cierre a julio de 2024 de los futuros de trigo Hard Red Winter y Soft Red Winter en la Chicag o M e r c a n t i l e E x c h a n g e muestran variaciones de 1 y 2,6%, respectivamente", sostiene Gonzalo Becerra.
En todo caso, el ejecutivo explica que el comportamiento de los precios en el mercado internacional, sumado a la evolución que ha tenido la paridad entre peso y dólar, ha determinado una reducción en los costos de importación del cereal. No obstante, existe disparidad en los costos de importación de los trigos importados de distintos orígenes, variando actualmente entre 35.000 y 25.000 pesos, dependiendo de la clase de trigo. De hecho, Gonzalo Becerra advierte que hay que tener precaución al momento de comparar costos de importación versus los precios domésticos, ya que puede que no necesariamente estén directamente asociados. JULIO OBERG Siembra de trigo en Lautaro, Región de La Araucanía, a fines de diciembre. Las plantas tienen cerca de dos semanas de retraso en su desarrollo..