chile cierra 2024 con un deficit fiscal superior a lo proyectado y una deuda publica que supera el 42% del pib
chile cierra 2024 con un deficit fiscal superior a lo proyectado y una deuda publica que supera el 42% del pib de la DIPRES.
Chile cerró el año 2024 con un déficit fiscal y una deuda pública que superaron superaron las proyecciones del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos Presupuestos (DIPRES), reflejando un deterioro deterioro mayor al previsto en las finanzas públicas.
El informe de ejecución presupuestaria, presupuestaria, publicado la noche del pasado viernes viernes por la DIPRES, detalla que el saldo negativo de las arcas públicas ascendió a 2,9% del PIB, mientras que la deuda pública bruta alcanzó el 42,3% del producto, producto, superando ampliamente la estimación estimación inicial del 41,2%. Pese a la contención del gasto fiscal mediante recortes por más de 1.000 millones de dólares, la caída en ciertos ciertos ingresos claves impidió que el país lograra mejores cifras. El crecimiento de los ingresos tributarios no fue suficiente suficiente para compensar la disminución de rentas de propiedad, derivada de la baja en el precio del litio.
BALANCE FISCAL: INGRESOS CRECEN, PERO NO ALCANZAN LO PROYECTADO El informe de la DIPRES evidencia que los ingresos totales del Gobierno Central Central en diciembre aumentaron un 4,9% anual, impulsados principalmente por: El impuesto a la renta, que registró un alza del 50% anual. El IVA, con un incremento incremento del 8,5% anual.
Los ingresos tributarios tributarios totales, que crecieron un 5,8%, gracias al aumento en la tributación de la minería privada (+41,5% ), impulsado por la implementación de la nueva Ley del Royaltyy la mejora en la producción y precio del cobre. Las transferencias de Codelco al fisco, que subieron un 9,6%. Las imposiciones previsionales, con un crecimiento del 8,1%. Sin embargo, embargo, este crecimiento de ingresos no fue suficiente para alcanzar la meta esperada. esperada. En el balance acumulado enero-diciembre, enero-diciembre, los ingresos totales del Gobierno Central crecieron solo un 1% real, muy por debajo del 5,3% proyectado proyectado en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre. Uno de los principales factores que afectó esta recaudación fue la drástica caída de las rentas de propiedad en un 60,9% anual, debido a la disminución de ingresos provenientes del litio.
Los ingresos de Corfo por este mineral cayeron cayeron debido a la baja en su precio internacional, internacional, lo que contrasta con la alta base de comparación de 2023, año en que Chile recibió cifras históricas por este concepto.
EL GASTO DEL GOBIERNO SE MANTUVO MANTUVO EN LÍNEA CON LO PROYECTADO El gasto del Gobierno Central total creció creció un 3,5% real anual al cuarto trimestre, trimestre, alcanzando los $76.163.870 millones millones (24,8% del PIB), en línea con lo proyectado en el último IFP. Este resultado incluye los recortes por más de US$1.000 millones aplicados por el Ejecutivo durante 2024 para compensar compensar menores ingresos fiscales.
Dentro del gasto público, destacan los siguientes incrementos: El gasto corriente, corriente, destinado a la operación del gobierno, gobierno, creció 3,6% real acumulado a diciembre, diciembre, con una ejecución del 101,5%, levemente inferior al 103,6% del año anterior. El gasto en personal aumentó 5,9% real, debido a la apertura de nuevos establecimientos establecimientos de salud en el Ministerio de Salud. El traspaso de docentes y asistentes de educación a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en el marco de la descentralización del sistema sistema educativo.
El gasto del Ministerio c. (y, o o o JI -e 1.1 1 1 Pese a los ajustes y recortes aplicados por el Gobierno, las finanzas públicas del país “! ) mostraron un deterioro mayor al esperado, según el informe de ejecución presupuestaria. chile cierra 2024 con un deficit fiscal superior a lo proyectado y una deuda publica que supera el 42% del pib de Economía, Fomento y Turismo creció creció por la realización del Censo 2024.
El pago de intereses de la deuda pública se disparó un 22,4% real, impulsado por las nuevas emisiones de deuda en 2024, lo que generó un aumento en los intereses pagados en los meses de abril, julio y octubre.
El mayor nivel del tipo de cambio, que elevó el costo de la deuda denominada en dólares y el gasto gasto de capital, que incluye inversiones en infraestructura y proyectos de desarrollo, desarrollo, registró un alza del 2,6% real anual. DEUDA PÚBLICA SOBREPASA EL 42% DEL PIB, MAYOR A LO ESTIMADO Uno de los puntos más preocupantes del informe es el nivel de endeudamiento endeudamiento del país. La deuda bruta del Gobierno Gobierno Central cerró el año en 42,3% del PIB, superando la estimación de 41,2% realizada por Hacienda y la DIPRES. El informe también señala que, en términos términos de ejecución presupuestaria, la tasa de avance de la deuda alcanzó el 86% respecto a la ley aprobada, una cifra cifra mayor a la registrada en 2023. UN DÉFICIT MAYOR A LO PREVISTO El balance fiscal de diciembre cerró con un déficit de 2% deI PIB, lo que equivale a $670.210 millones.
A nivel anual, el déficit acumulado del Gobierno Central fue de $8.880.648 millones, equivalente a un 2,9% del PIB, cifra superior a la meta del 2% estimada Este resultado confirma un deterioro mayor de las cuentas fiscales, debido a: Ingresos menores a lo proyectado, pese al crecimiento de la recaudación tributaria. Caída de ingresos desde el litio, que no pudo ser compensada por el alza en la tributación minera y mayor gasto en intereses de la deuda pública.
DESAFÍOS PARA 2025: HACIENDA DEBERÁ DEBERÁ REFORZAR LA CONSOLIDACIÓN FISCAL El panorama fiscal con el que Chile cerró cerró 2024 presenta desafíos importantes para el año 2025, en un contexto de desaceleración económica global y presiones presiones internas por mayor gasto social e inversión en infraestructura. El Ministerio de Hacienda ya anticipó que deberá profundizarlaconsolidación Uno de los focos estará en la discusión de una reforma tributaria, que permita generar ingresos estructurales sin comprometer comprometer la competitividad del país. A su vez, la evolución del mercado del litio y la estabilidad del cobre serán clave clave para determinar la capacidad del Estado Estado de financiar sus compromisos sin elevar aún más su deuda pública.
El cierre del 2024 confirma que, aunque aunque Chile logró contener el gasto con recortes, el deterioro fiscal fue mayor a lo previsto, lo que obliga a las autoridades autoridades económicas a tomar decisiones estratégicas en 2025 para evitar una mayor presión sobre la economía y las finanzas del país.
Si bien este nivel de deuda es ligerapor Hacienda y la DIPRES. fiscal, buscando mejorar la eficiencia mente inferior al stock reportado en del gasto y fortalecer la recaudación sin el tercer trimestre, el informe advierte afectar el crecimiento. que su aumento estuvo fuertemente influenciado por la depreciación del peso chileno hacia fines de 2024, lo que elevó el costo de la deuda externa..