Autor: J. MARCANO Y AGENCIAS
Fracasan las negociaciones sobre un tratado contra los plásticos
Fracasan las negociaciones sobre un tratado contra los plásticos No se alcanzó un tratado global contra la contaminación por plásticos tras diez días de tensas negociaciones entre 185 países en Ginebra (Suiza). Desde el inicio del proceso en 2022, se libró una batalla campal entre dos bandos. Por un lado, hay un gran bloque de Estados que quiere medidas ambiciosas como frenar la producción de plástico, entre otras. En ese grupo se encuentran Chile y la mayoría de los países de América Latina y la Unión Europea. En el otro equipo están principalmente países productores de petróleo que buscan centrarse en la gestión de los residuos. El presidente de las negociaciones (CNI5-2), el ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, había presentado dos versiones diferentes de borrador en 24 horas; la última entre la noche del viernes y la madrugada de ayer. Pero los jefes de delegación no lograron ponerse de acuerdo sobre este último texto.
“El chair simplemente cerró la sesión, suspendiéndola cuando Estados Unidos le preguntó cómo íbamos a continuar y él dijo que tenía que hacer algunas consultas y cerró las negociaciones”, comentó a “El Mercurio” el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
Vayas Valdivieso declaró a AFP que “la secretaría trabajará para encontrar una fecha y lugar donde se celebre la CNI5-3”. El subsecretario subraya que el escenario actual es de “completa incertidumbre” y que aún no se sabe “qué texto va a ser la base para seguir negociando”. Proaño explica que si bien Chile ha avanzado en regulaciones nacionales para reducir los plásticos de un solo uso, el fracaso de las negociaciones afecta porque, "esto una crisis global. Nuestra costa se ve afectada y recibe microplásticos y plásticos de todas partes del mundo.
Queremos un tratado global”. El subsecretario aseguró que el equipo chileno fue reconocido por distintas delegaciones, incluyendo países como Noruega, Colombia y miembros de la Unión Europea, “por su rol facilitador y por el equipo que tenemos, considerado de alto estándar a nivel internacional”. Tras el anuncio de la falta de acuerdo, Greenpeace y otras ONG criticaron a las industrias petroleras y químicas.
Durante la última ronda de negociaciones en Busan (Corea del Sur) a finales de 2024, los países ya habían fracasado en la elaboración de un acuerdo común sobre el tema.. El proceso quedó con dos bloques enfrentados: uno que busca medidas ambiciosas y otro centrado en la gestión de residuos. Tras diez días de tensas conversaciones entre delegaciones de 185 países reunidas en Ginebra (Suiza):