Investigación advierte sobre limitada eficacia de las restricciones en el uso de leña en Los Angeles
Investigación advierte sobre limitada eficacia de las restricciones en el uso de leña en Los Angeles IFernando IFernando Velásquez B. prensa@iatribuna.cl Los Los Ángeles enfrenta un complejo diagnóstico respecto respecto de la efectividad de las restricciones al uso de leña implementadas desde 2018. Una investigación de la Universidad de Chile reveló que las medidas de control “funcionan, pero no alcanzan”, en tanto que solo las emergencias ambientales logran reducciones significativas significativas en los niveles de contaminación contaminación atmosférica.
El artículo “Wood-Burning Restrietions and Air Pollution: Pollution: The Case of Air Quality Warnings in Southern Chile”, desarrollado por la académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Nathaly Rivera Rivera Casanoba, y el estudiante del Doctorado en Economía de la Universidad de Talca, Cristian Cristian Concha Faúndez, analizó el impacto del Programa de Gestión de Episodios Críticos (PGEC) entre 2018 y 2022 utilizando utilizando avanzadas metodologías econométricas.
REDUCCIÓN INSUFICI ENlE El estudio determinó que las emergencias ambientales, que prohíben el uso de leña durante 2 horas, reducen las concentraciones concentraciones horarias de material particulado grueso (PM 10) en un 23% y las de material particulado particulado fino (PM2.5) en un 18%. Estas cifras equivalen a una disminución disminución de aproximadamente 52 pg/m3 para PMIO y35 Ilg/m3 para PM2.5, en comparación con un día antes del episodio. En contraste, las preemergencias, preemergencias, que restringen este tipo de combustión solo entre las 18:00 horas y medianoche, no mostraron efectos estadísticamente estadísticamente significativos. Lo anterior, luego del análisis de 119 episodios ambientales: 100 preemergencias y 19 emergencias. emergencias.
“Lo que encontrarnos es que solo el episodio ambiental más estricto la emergencia es capaz de lograr disminuciones sustanciales en los niveles de material particulado fino en la ciudad de Los Angeles, con alrededor de un 20% relativo a las concentraciones diarias promedio”, explicaron los autores autores de la indagatoria a Diario La Tribuna.
Los investigadores advirtieron advirtieron que esta reducción “es insuficiente para lograr niveles de concentración diaria acepEFECTOS acepEFECTOS TEMPORALES Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que los beneficios asociados a las emergencias ambientales persistirían persistirían hasta dos días después después del episodio, en el caso del PM1O. Las reducciones estimadas estimadas oscilarían entre 21% y 23% durante el día siguiente. Las mejoras son más pronunciadas pronunciadas durante las horas nocturnas, cuando las temperaturas temperaturas son menores y es más probable el uso de calefactores calefactores a leña. En ese sentido, los efectos más significativos se observan entre las 18:00 horas CIFRAS Y FISCALIZACIÓN Los Ángeles presenta uno de los panoramas de contaminación contaminación más críticos del país. La quema de leña representa el 96% de las emisiones de PM2.5 y el 86% de las emisiones de PMIO en la ciudad. Durante ciertos períodos, las concentraciones diarias de PM1O no solo superan superan el límite recomendado por la OMS de 50 pg/m3, sino también también el estándar local chileno de 150 pg/m3. Los umbrales para activar episodios ambientales establecen establecen la preemergeneia cuando el PM2.5 excede los 110 jig/m3 y el PMIO supera los 20 jig/m3. Las emergencias, en tanto, se declaran cuando hay concentracioncs concentracioncs superiores a 170 pg/ m3 para PM2.5 y de 330 )ig/m3 para PM1O. La efectividad del programa programa también se ve limitada por deficiencias en la fiscalización. Aunque desde 2021 las autoridades autoridades han monitoreado aproximadamente aproximadamente 11.956 hogares, las cifras de 2011 muestran que de l7.50() hogares en Los Ángeles solo se inspeccionaron 3.572. De ese total, 229 fueron revisados en su interior, lo que resultó en solo nueve procesos administrativos. Las multas por incumplimiento incumplimiento van desde $63.000 hasta $1.200.000. CRtJPOS MÁS AFECLI)OS La contaminación impacta impacta de manera particular a los sectores más vulnerables de la población angelina, como “niños, adultos mayores y personas personas con enfermedades respiratorias respiratorias crónicas”, señalaron los investigadores.
Un aspecto crítico que destacan destacan es que el humo intradomiciliario intradomiciliario “perjudica desproporcionadamente desproporcionadamente a mujeres y niños pequeños”, dado que son “las dueñas de casas quienes, \ Episodios registrados (2018-2022):. 119 episodios ambientales 10 preemergencias 19 emergencias tables de acuerdo con la Orgay medianoche, según advierte nización Mundial de la Salud el artículo. (OMS)”. “Solo el episodio ambiental ms estricto, la emergencia, es capaz de lograr disminuciones sustanciales en los niveles de material particulado fino, pero esta reducción desaparece una vez se levanta el episodio ambiental” Nathaly Rivera, académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile Fn.
Investigación advierte sobre limitada eficacia de las restricciones en el uso de leña en Los Angeles Datos de fiscalizaciones 3.572 de 47.500 hogares inspeccionados en 2024 229 inspecciones al interior de viviendas 9 procesos administrativos iniciados en general, se encuentran al interior del hogar cuando se encienden estas estufas”. LA NECESIDAI) DE POLÍTICAS ESTRL JCTURALES Los autores del estudio enfatizan enfatizan que se requieren políticas de largo plazo para abordar el problema.
“Una política del tipo restricciones generales al uso de leña es considerada poco eficiente desde el punto de vista económico”, explicaron, explicaron, en tanto que “los costos de reducción en el uso de leña varían entre hogares”. Las medidas propuestas incluyen la reconversión masiva masiva hacia sistemas de calefacción más limpios y eficientes, junto con la mejora en la aislación térmica térmica de las viviendas para reducir reducir la demanda de calefacción. También contemplan programas programas educativos sobre los riesgos riesgos del uso de leña y subsidios más amplios y progresivos para el recambio de calefactores.
“Si los hogares tuvieran pleno conocimiento de que el uso de leña no sólo contribuye negativamente a la calidad del aire de la ciudad, sino que además además toda la familia al interior de la vivienda queda expuesta a niveles altísimos de contaminación contaminación con consecuencias negativas en salud, productividad productividad y rendimiento escolar de los más pequeños, entonces quizás habría más conciencia a la hora de decidir qué combustible combustible usar”, sostuvieron Rivera y Concha.
AJUSTAR LAS ESTRATEGIAS La investigación también evaluó las limitaciones del actual Plan de Descontaminación Descontaminación Atmosférica (PDA). Los investigadores identificaron que “el principal desafío para implementar estas mejoras es la capacidad institucional, de modo que las medidas no sean únicamente reactivas, sino parte de una estrategia preventiva preventiva y sostenida en e1 tiempo”. Las mejoras propuestas contemplan la incorporación de tecnología como sensores en barrios críticos y drones para detectar en tiempo real los niveles dc calidad del aire.
También sugieren endurecer las penas para quienes incumplan incumplan la norma, fortalecer la coordinación entre autoridades locales y regionales, revisar y actualizar periódicamente los umbrales del plan para acercarse a los estándares internacionales, internacionales, y garantizar recursos y personal suficientes para acciones acciones de control continuas.
ALTERNATIVIS VIABLES IARA LA TRANSICIÓN Respecto a las opciones de calefacción alternativas, los investigadores identificaron que “existen diversas alternativas alternativas que pueden sustituir a la leña, como estufas a pellets y gas licuado, combinando siempre siempre con que las viviendas cuenten cuenten con buena aislación térmica para reducir el consumo energético”. energético”. Para hacer estas opciones accesibles proponen agilizar los subsidios de recambio de calefactores, priorizando a los hogares de menores ingresos y a la población vulnerable. Además, Además, se insta a fortalecer los programas de aislación térmica y educar a la población sobre los riesgos de la calefacción a leña. COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS CHILENOS Los resultados obtenidos en Los Angeles muestran mayor efectividad que estudios similares similares realizados en otras ciudades ciudades chilenas. En Temuco, los investigadores Cristian Mardo nes y Natalia 5. Cornejo encontraron encontraron reducciones del 9,2% en PM1O y 17,5% en PM2.5 durante durante preemergencias, y 5,9% en PMI0 y 16,3% en PM2.5 durante emergencias. Los estudios en Santiago han mostrado reducciones reducciones de aproximadamente un 20% en el material particulado durante el día de implementación. implementación. Los hallazgos tienen relevancia relevancia nacional, ya que pueden pueden aplicarse a otras ciudades con problemáticas similares. “Nuestros hallazgos podrían ser útiles para ciudades como Talca, Chillán, Temuco y Osorno, Osorno, entre otras”, indicaron los autores.
Los factores clave para transferir transferir esta experiencia incluyen incluyen identificar las principales fuentes de contaminación, las características geográficas y climáticas, la disponibilidad de alternativas a la leña, el estado de la aislación térmica de las viviendas, la capacidad de fiscalización fiscalización y el historial de episodios episodios críticos de cada ciudad. LLATlAI)() A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA La investigación también aborda la dimensión global del problema. “La quema de leña libera dióxido de carbono (CO, ) y carbono negro, contaminantes contaminantes asociados al calentamiento atmosférico”, explicaron los investigadores. “Esto significa que, además de dañar la salud local, cl uso masivo de leña puede contribuir al calentamiento calentamiento global, acelerando los efectos del cambio climático”, agregaron. Las recomendaciones entregadas entregadas son coincidentes con las de organismos internacionales. internacionales. Los investigadores proponen proponen incorporar subsidios más amplios para el recambio a la calefacción eléctrica, tarifas eléctricas diferenciadas en invierno, programas masivos de aislación térmica y fortalecer fortalecer la fiscalización con estándares estándares más exigentes.
“A nivel internacional, organismos como la OMS y la Organización de las Naciones Naciones Unidas (ONU) llaman a una transición hacia energías limpias con acceso a tecnologías tecnologías asequibles y cooperación técnica entre países”, recordaron recordaron Nathaly Rivera y Cristian Concha. “Esto permitiría que ciudades como Los Angeles no enfrenten solas el desafío, sino que cuenten con financiero y tecnológico para abandonar progresivamente la calefacción a leña y mejorar la calidad del aire”, concluyeron los investigadores.
El estudio, que empleó metodologías de diferencias en diferencias (DD) y regreSión regreSión discontinua (RD) para evaluar el período 2018-2022 en relación con los datos de 2013-2017, representa la primera primera evaluación integral del PGEC en Los Angeles y aporta evidencia empírica crucial para el diseño de políticas públicas más efectivas en la lucha contra la contaminación atmosférica. j:tir ti LA INVESTIGACIÓN CONSTITUYE LA PRIMERA evaluación integral de las restricciones de leña en Los Ángeles y aporta evidencia crucial para el diseño de políticas públicas más efectivas para otras ciudades dci país.
Fuentes de contaminación en Los Ángeles 96% de emisiones PM2.5 provienen de quema de lelia 86% de emisiones PM1O provienen de quema de lelia 87% de los hogares urbanos usa lelia como energía principal “La contaminación del aire al interior de los hogares perjudica desproporcionadamente a mujeres y niños pequeños, quienes se encuentran más expuestos cuando se -. 1 encienden estas estufas a leña” Cristian Concha, estudiante del Doctorado en Economía de la Universidad de Talca f ).