Autor: JUDITH HERRERA C.
Fonasa, licencias y listas de espera, la mochila de salud que deberá tomar el futuro gobierno
Fonasa, licencias y listas de espera, la mochila de salud que deberá tomar el futuro gobierno En plena carrera electoral hacia La Moneda, hay un hecho claro: quien sea que asuma como Presidente de la República en marzo próximo lo hará con complejos desafíos en el ámbito de la salud, un sector en que el gobierno de Gabriel Boric anunció reformas y otras políticas que, en su gran mayoría, no han prosperado. Así, la siguiente administración tendrá retos como la creciente lista de espera que, sumando consultas de especialidad y cirugías, ya supera los tres millones de casos.
El Ejecutivo ha enviado al Congreso varios proyectos para modificar el sistema, comprometidos en la ley corta de isapres, como lo es el que busca poner fin a las preexistencias, el que refuerza a Fonasa o el que fortalece a la Superintendencia de Salud, discutido en la Cámara de Diputados y que esta semana pasó de la comisión de Salud a la de Hacienda. Daniela Sugg, académica de la U. Diego Portales; Carolina Velasco, directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) de la U. San Sebastián, y Paula Benavides, docente de la Escuela de Gobierno de la U. Católica y quien el 19 de agosto encabezará su primera sesión como nueva presidenta del Consejo Fiscal Autónomo, analizan las materias en las que se necesitan avances prioritarios. Las economistas elaboraron un documento donde plantean qué reformas se deben hacer a la salud en su totalidad. En ese contexto, evalúan la discusión que se ha dado en el Congreso de los proyectos del Ejecutivo y también las tareas que quedarán pendientes para la futura administración. La importancia de avanzar en el Congreso “El proyecto de las preexistencias, por lo de la falta del fondo de compensación de riesgo, es el más complicado. En el resto, aunque son mejorables, hay mayores acuerdos”, dice Sugg. Añade que “acá el tema está en fortalecer a Fonasa en su gobernanza, como gobierno corporativo, y que se defina la exigencia de un plan base que sea común tanto en isapres como en Fonasa. Espero que un próximo gobierno lo aborde”. A juicio de Sugg, se debe sumar “el sistema de licencias médicas. El proyect o y a i n g r e s ó a l Congreso, pero seguramente su tramitación continuará el próximo año.
Y otro punto que ya es histórico en salud es la resolución de las listas de espera, que desde la pandemia se dispararon”. Velasco comenta que “sería lo ideal avanzar con todos los proyectos en el Congreso juntos, porque, aunque son insuficientes, van en la dirección correcta”. Apunta que “sería una lástima que quedaran algunos aprobados y otros no, Daniela Sugg, académica UDP. Carolina Velasco, investigadora USS. Paula Benavides, docente de la UC.
Acá el tema está en su gobernanza, como fortalecer a Fonasa en gobierno corporativo, y que se defina la exigencia de un plan base que sea común tanto en isapres como en Fonasa”. Sería una lástima proyectos aprobados y que quedaran algunos otros no, porque son bien complementarios. El mejor ejemplo es el de Fonasa con el de las licencias médicas”.. ............................................................... DANIELA SUGG ACADÉMICA DE LAU. DIEGO PORTALES. ............................................................... CAROLINA VELASCO INVESTIGADORA DE LAU. SAN SEBASTIÁN porque son bien complementarios.
El mejor ejemplo es el de Fonasa con el de las licencias médicas”. En esa línea, la investigadora destaca la importancia de reformar el sistema de subsidio laboral luego de los hallazgos de la Contraloría sobre el uso irregular del permiso. “Sabemos que hay un problema ahí y que se necesita resolver, porque en salud lo que más se requiere son recursos económicos y, al parecer, los estamos gastando mal. Por eso es tan importante legislar ya”, argumenta.
Otro punto fundamental, dice, “es que necesitamos más avances en listas de espera, y dentro de eso, una medida fuerte es reestructurar los hospitales”. Para Benavides, en tanto, “los proyectos van en la dirección correcta y, sumados, constituyen una reforma integral”. Dice, eso sí, que es clave que su discusión y avance sean “en paralelo y con una mirada integral”. Con todo, plantea que “hay áreas importantes que no están siendo abordadas en las iniciativas, como el fortalecimiento de los prestadores estatales y de la gobernanza del Fonasa”. Destaca entre las iniciativas no legislativas del Gobierno el copago cero en Fonasa, porque reduce “el gasto de bolsillo de las personas”. Acerca de los retos pendientes, la experta confía “en que se avanzará con sentido de urgencia y acuerdos amplios en las iniciativas que están sobre la mesa, ya que los problemas del sistema, en términos de listas de espera, gastos de bolsillo, espacios para mayor eficiencia y equidad, son una realidad que no podemos normalizar”. “El próximo gobierno deberá continuar y profundizar las reformas en salud, que necesitamos mirar con visión de país, no en función de agendas de corto plazo”, afirma. REGISTRO Según datos de Salud, hay más de tres millones de casos en listas de espera, entre consultas y cirugías.
El próximo gobierno deberá continuar y profundizar las reformas en salud, que necesitamos mirar con visión de país, no en función de agendas de corto plazo”.. ............................................................... PAULA BENAVIDES ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE GOBIERNO UC. Daniela Sugg, Carolina Velasco y Paula Benavides consideran “mejorables” las iniciativas que se discuten en el Congreso.
Especialistas analizan las tareas que quedan para la administración venidera: REGISTRO Según datos de Salud, hay más de tres millones de casos en listas de espera, entre consultas y cirugías. ‘‘El próximo gobierno deberá continuar y profundizar las reformas en salud, que necesitamos mirar con visión de país, no en función de agendas de corto plazo”.. ............................................................... PAULA BENAVIDES ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE GOBIERNO UC