Autor: MIGUEL CANALA-ECHEVERRÍA
Exportaciones: fortalecerlas y buscar diversificación
Exportaciones: fortalecerlas y buscar diversificación VIENE DE PÁGINA 5 La violencia, asaltos y robos de maquinarias, insumos, animales y cosechas, entre otros, también se han convertido en un problema creciente en el entorno rural y agrícola.
“La inseguridad en el campo no solo pone en riesgo la inversión y la continuidad de los emprendimientos agrícolas, sino que también debilita el tejido social y desalienta la permanencia de las familias en los territorios rurales. Fortalecer la seguridad en el campo requiere una respuesta contundente del Estado”, enfatiza el informe. En este sentido, las propuestas buscan proteger tanto la vida rural como los sistemas productivos. Algunas de ellas son: -Buscar una definición de delito rural que ponga en valor el estilo de vida en el campo. Levantar estadísticas y análisis de delitos que ocurren en el sector rural como los vinculados a la producción agrícola, como el robo de productos, materiales, maquinaria e insumos. Considerar como agravante los delitos que aprovechan las características propias del sector rural, como la mayor extensión y la menor densidad poblacional. Denuncias y coordinación: que los gremios tengan patrocinio de sus socios para hacer las denuncias y generar mesas de trabajo público-privadas. Infraestrucura policial: Habilitar más cuarteles con dotación adecuada y permanente. Generar operativos frecuentes de control en carreteras, con acciones conjuntas de la policía, SII, Aduanas y SAG. 6 CAMPO LUNES 28 DE JULIO DE 2025 Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile. Carlos González Mufdi, Presidente Asociación Agricultores del Norte. Rafael Lecaros, gerente general de Faenacar. Jaime Heinrich, Presidente de Aproval.
“Ahora bien, creemos que estos puntos expuestos son posibles de lograr, pues al final, si nuestras exportaciones crecen, también crecen la economía del país, las fuentes de trabajo y la economía regional, especialmente de aquellas zonas agrícolas”. GERENTE GENERAL DE FRUTAS DE CHILE GERENTE GENERAL DE FAENACAR Si bien las exportaciones agroalimentarias chilenas representan ingresos por US$29.600 millones, la incertidumbre internacional -como las medidas proteccionistas del Presidente de Estados Unidosy la que genera el cambio climático, se suman a la creciente competencia de otros países y a las constantes nuevas demandas de los consumidores.
Por lo anterior, el documento plantea que “frente a escenarios mundiales cambiantes, es crucial diversificar los destinos de exportación, mejorar la logística y fortalecer la resiliencia del sector silvoagropecuario para mantener su relevancia en el comercio global y su aporte al desarrollo nacional”. Algunas propuestas para concretarlo son : Fortalecer el Fondo de Promoción de Exportaciones y diseñar, desde ahí, campañas estratégicas dirigidas tanto a los mercados internacionales como al público interno, destacando la calidad y sostenibilidad de la producción chilena. Atraer inversión a la industria agroexportadora y avanzar en disminuir la “permisología”, reeditar sistemas de invariabilidad tributaria y otros mecanismos que refuercen la conveniencia de invertir en nuestro país. Diseñar una política comercial internacional agroexportadora proactiva, con participación del sector privado, que identifique mercados prioritarios, tenga una asignación presupuestaria para la promoción de exportaciones, y una gestión estratégica de las aperturas sanitarias. Tal como lo plantea el documento, el sector agropecuario encuentra en el financiamiento una de las principales barreras, especialmente para los pequeños y medianos, con condiciones crediticias que son poco adaptadas a la realidad rural. Por ello “promover instrumentos financieros más flexibles, simples y acordes con la dinámica del sector es clave para impulsar una agricultura más productiva, sostenible y con mayor equidad territorial”, dice el documento.
Algunas de las propuestas de los gremios en este sentido son: Desarrollar nuevos instrumentos de fomento directo, similares al Decreto de Ley 701 forestal, para potenciar el desarrollo de medianas empresas en distintas actividades agrícolas según las características de cada zona del país, atendiendo a sus beneficios para el desarrollo rural. Desarrollar sistemas de FOGAPE adaptados al sector agrícola, que permitan el establecimiento de garantías de créditos con fondeo, en los que el Estado entregue garantías y fije la tasa. Proponer sistemas de incentivo para fomentar la asociatividad y para facilitar la agricultura de contrato, así como la creación de cooperativas o grupos comerciales.
Activar el registro voluntario de contratos, generando incentivos para su suscripción, de modo que sean considerados por la banca como un insumo importante. -Fomentar, como política nacional, el consumo de alimentos saludables producidos en Chile, incluyendo frutas, verduras, lácteos y carnes.
“Nos hemos acostumbrado en el país a criticar mucho pero a proponer poco y en ese sentido me parece que este esfuerzo propositivo que ha liderado la SNA hace la diferencia”. JAIME HEINRICH PRESIDENTE DE APROVAL “Mi mensaje es claro: tenemos que, de una vez por todas, potenciar la agricultura, entregar las condiciones necesarias para que los agricultores puedan trabajar, sembrar y, entre todos, construir un país más próspero”. CARLOS GONZÁLEZ MUFDI PRESIDENTE ASOCIACIÓN AGRICULTORES DEL NORTE “Las propuestas son muy aterrizadas y factibles si hay voluntad política y un mayor presupuesto entendiendo el rol que juega la agricultura en el país. En el caso de las carnes rojas... es un patrimonio, no solo de seguridad alimentaria, sino que del país”. RAFAEL LECAROS Seguridad: proteger la vida y trabajo rural Financiamiento: buscar instrumentos.
“Nos hemos acostumbrado en el país a criticar mucho pero a proponer poco y en ese sentido me parece que este esfuerzo propositivo que ha liderado la SNA hace la diferencia”. JAIME HEINRICH PRESIDENTE DE APROVAL “Mi mensaje es claro: tenemos que, de una vez por todas, potenciar la agricultura, entregar las condiciones necesarias para que los agricultores puedan trabajar, sembrar y, entre todos, construir un país más próspero”. CARLOS GONZÁLEZ MUFDI PRESIDENTE ASOCIACIÓN AGRICULTORES DEL NORTE “Las propuestas son muy aterrizadas y factibles si hay voluntad política y un mayor presupuesto entendiendo el rol que juega la agricultura en el país. En el caso de las carnes rojas... es un patrimonio, no solo de seguridad alimentaria, sino que del país”. RAFAEL LECAROS