Conversatorio en Los Angeles reflexionó sobre los 60 años del mural Presencia de América Latina
Conversatorio en Los Angeles reflexionó sobre los 60 años del mural Presencia de América Latina A Conversatorio en Los Angeles reflexionó sobre los 60 años del mural Presencia de América Latina DESCENTRALIZAR EL PJRINiONIO Para Valeria Pérez Chavarría, Chavarría, jefa de Vinculación dci Campus Los Angeles UdeC, realizar actividades como esta fuera de los centros urbanos tradicionales tradicionales es clave para acercar ci arte a nuevos públicos. “Es muy relevante que estas instancias instancias también se desarrollen en el territorio. Eso refuerza el espíritu público de nuestra universidad universidad y permite que más personas personas accedan a conversaciones en torno al arte ye1 patrimonio”, afirmó. El evento ftrmó parte de una agenda conmemorativa impulsada impulsada por diversas instituciones culturales, en homenaje a los 60 años del mural, considerado una de las mayores expresiones del muralismo latinoamericano fuera de México. En 1960, el mayor terremoto registrado en la historia moderna sacudió el sur de Chile, provocando una devastación en infraestructura infraestructura y vidas humanas. La Universidad de Concepción fue una de las instituciones afectadas, pero lejos de detenerse, emprendió una ambiciosa reconstrucción con el respaldo de diversas entidades, entre ellas, el Gobierno de México. Este gesto de cooperación no se limitó a lo material. En un acto de hermandad cultural, el reconocido muralista mexicano Jorge González Camarena fue invitado a crear una obra que reflejara la unión entre ambos países. Así nació el mural Presencia de América América Latina, ubicado en la Casa del Arte José Clemente Orozco, inaugurado en abril de 1965.
La creación de este mural de 250 metros cuadrados, 6 metros de alto y más de 34,74 metros de ancho involucró también a los artistas mexicanos Manuel Guillén, Salvador Almaraz y Javier Arévalo, junto con los chilenos Albino Echeverría y Eugenio Brito, quienes fueron capacitados en la técnica del acrílico para asegurar la permanencia de la obra.
La narrativa visual de esta pieza recorre la historia del continente: continente: inicia con el legado de los pueblos originarios, avanza hacia el mestizaje representado por una pareja simbólica, y concluye con una evocación de la conquista. A través de este relato pictórico, la obra transmite un mensaje de identidad compartida, resistencia y fraternidad entre los pueblos de América Latina. EL MURAL REPRESENTA LA FUSIÓN de culturas originarias e hispánicas, con una narrativa visual que recorre el continente.
La actividad, que fue organizada por el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, reunió a destacadas especialistas en historia del arte, en una jornada marcada por la reflexión, la cultura y la identidad latinoamericana.
Jorge GonlIe! Camarena Y el muraI, s0 rne, ,jc0 (C)mo flstrume, ito de J d pI n, r,, L tutú MI, / 1 IMaría IMaría Paz Rivera prensa@latribuna.cl En En el marco del Mes del Patrimonio, la Universidad Universidad de Concepción, a través través de su Campus Los Angeles y con el respaldo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Cultural y la Embajada de México, realizó el conversatorio “Arte, memoria y patrimonio: El valor del mural Presencia de América América Latina, una instancia que reunió a la comunidad local en torno a la reflexión artística y cultural. El encuentro se desarrolló en la Corporación Cultural Municipal Municipal de Los Angeles y convocó a artistas, docentes, estudiantes, estudiantes, gestores culturales y público general.
El objetivo: destacar la vigencia simbólica, histórica y estética del mural creado en 1965 por el reconocido pintor mexicano Jorge González Camarena, Camarena, ubicado en la Casa del Arte José Clemente Orozco, de la Universidad Universidad de Concepción.
MEMORIA 1)E CHILE Y xco El conversatorio, que fue moderado por ci director de la Pinacoteca UdeC, Javier Ramírez Hinrichsen, contó con las exposiciones de las historiadoras historiadoras del arte Dafne Cruz Porchini y Claudia Garay Molina, Molina, académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma Autónoma de México (UNAM), quienes entregaron un profundo análisis del proceso creativo y del simbolismo simbolismo que encierra la obra. En su intervención, Garay destacó la vigencia de la pieza mural. “Después de 60 años, esta obra sigue generando identidad. ESTA OBRA MONUMENTAL propone una reflexión abierta sobre la historia latinoamericana, destacando su diversidad. i r EL MURAL w Es un patrimonio compartido que aún emociona y convoca”, señaló.
El mural, de 250 m2, fue realizado realizado Cofl la colaboración de los muralistas mexicanos SalvadorAlmaraz, SalvadorAlmaraz, Manuel Guillén y Javier Arévalo, además de los chilenos Albino Echeverría y Eugenio Brito. quienes fueron formados por González Camacena durante el proceso. ESTA OBRA MONUMENTAL PROPONE una reflexión abierta sobre la historia latinoamericana, destacando su diversidad. ¿_ -[k ____.