CARTAS: Colegios inmóviles: la deuda de la actividad física en el aula
CARTAS: Colegios inmóviles: la deuda de la actividad física en el aula Colegios inmóviles: la deuda de la actividad fisica en el aula FRANO GIAKONI Director de Entrenador Deportivo Universidad Andrés Bello Un dato estremecedor nos entrega la reciente Encueste Nacional de Actividad Actividad FísicayDeporte: apenas el 1,6% de los niños, niñas y adolescentes en Chile es considerado activo fisicamente fisicamente dentro del contexto escolar. Es decir, más del 78% no alcanza los 60 minutos de actividad fisica moderada moderada o vigorosa al menos tres días a la semana durante su jornada educativa.
El escenario es preocupante y obliga a una reflexión profunda: ¿ qué lugar le damos al movimiento dentro de nuestras escuelas y colegios? La actividad fisica en la infancia no solo es un motor de salud, sino un factor determinante en el bienester emocional, la concentración, la autoestima y el desarrollo de habilidades habilidades sociales. Y, sin embargo, en nuestros colegios los recreos suelen estar marcados por la pasividad, la falta de equipamiento ola ausencia de estrategias para fomentar el juego y el deporte. La encuesta revela que el 50% de los estudiantes usa sus recreos recreos para estar sentado, conversar o mirar el celular, y solo un tercio de los establecimientos cuente con talleres deportivos.
Además, 6 de cada 10 escolares señala quemo utiliza los espacios públicos públicos cercanos a su casa para hacer actividad fisica, ya sea por falta de mantención, miedo a la delincuencia o simplemente porque no tiene con quién hacerlo. El entorno escolar, por tanto, debiera ser un espacio privilegiado privilegiado para construir hábitos activos, pero estamos desaprovechando esa oportunidad.
Si queremos mejorar la salud de nuestros niños yjóvenes, reducir los alarmantes índices de obesidad y sedentarismo, y avanzar hacia una educación integral, necesitamos políticas concretas que integren la actividad fisica de forma transversal al currículo escolar. Más clases de Educación Física, más recreos activos, activos, más variedad en las propuestas deportivas y, sobre todo, una cultura que valore el movimiento como una herramienta de desarrollo y equidad. La infhncia inmóvil es el síntoma de un sistema que ha olvidado que moverse también es aprender. Yeso, en un país que sueña con formar generaciones muís sanas, no puede seguir siendo una deuda pendiente..