Autor: • MARÍA JESÚS COLOMA
CEO DE PATRIA INVESTMENTS: “Reducir la incertidumbre depende del programa que proponga quien gane la elección”
CEO DE PATRIA INVESTMENTS: “Reducir la incertidumbre depende del programa que proponga quien gane la elección” “a eD l e v s d e q u e n os asocia m o s c o n M o n e d a v engo entre c uatro a seis eces al año C h i l e y, a v e r d a d, m e g u s t a t odo de este p a ís ”, d i c A le x a n d r e S a i g h, CEO de Patria Investments, holding financiero latinoameri cano brasileño, que se dedica a la gestión de fondos de inversión. Saigh y un grupo de so cios lo fundaron hace más de 35 años. Antes, trabajó en el banco de inversiones JP Morgan y fue socio del Banco Patrimonio en Brasil.
En 2021, Patria compró Moneda Asset Management banco de inversión lidera do por Pablo Echeverría y Fernando Tis né en una transacción por US$ 315 millo nes: US$ 128 millones en efectivo y US$ 187 en acciones de la compañía brasileña. Los socios de Moneda controlan hoy sobre el 12% de Patria.
“Cuando unimos fuerzas, Moneda tenía alrededor de US$ 10 mil millones bajo ges tión y nosotros un poco más, en conjunto, hoy llegamos a los US$ 50 mil millones”, cuenta el ejecutivo, en un corto y rápido paso por Santiago.
Aquí participó también del se minario anual de la entidad financiera, que marcó pauta al congre gar a los tres principales candidatos presidencia les, además de los eco nomistas Sebastián Ed wards y José Luis Daza.
Adicionalmente, Pa tria Investments invir tió en una planta desa ladora en la Bahía de Quintero, que ha en frentado conflictos con los pescadores y permi sos, por lo que el proyecto, que comenzó a construirse en 2016, entrará en operación recién en 2026. “Tuvimos que negociar con miles de propietarios de terrenos para la tubería, que pasa por un túnel de 6-7 kilómetros. Hubo problemas, sí, pero es parte del negocio de desarrollo” dice Saigh. ¿Cuál es su balance de estos cuatro años en Chile? “Han sido cuatro años interesantes. Nos asociamos con Moneda antes del último ciclo de elecciones presidenciales, en esa oportunidad (José Antonio) Kast también era uno de los candidatos. Anunciamos nuestra asociación justo antes de que Boric asumiera como Presidente. Estábamos y seguimos siendo positivos al respecto”. ¿Por qué? “2022 fue un año difícil. Estamos en el negocio de la gestión de activos, así que vivimos todo lo de los retiros de los fondos de pensiones.
En tanto, el 2024 fue un gran año Adquisición de Banmédica: “Lo estamos analizando” Según ha trascendido, Patria Investment es uno de los interesados en adquirir el grupo Banmédica, ¿es efectivo? “United Health Group anunció públicamente que está vendiendo sus activos en toda Latinoamérica, como hizo en Brasil. Lo estamos analizando, pero es un proceso que todavía está en curso y al que no nos podemos referir”. ¿Lo considera un mercado interesante? “Sí.
Somos un inversionista de capital privado y cuando un activo de esta calidad se está vendiendo, por supuesto que lo vamos a analizar”. y, hasta ahora, 2025 ha sido muy bueno”. ¿En qué aspectos? “Tras el covid y debido a la ayuda de los Estados se expandió mucho la base monetaria, lo que causó mucha inflación. Cuando eso pasa los activos protegidos contra la inflación y los ligados a tasas de interés son los que recaudan más capital. Así, en los últimos años, hemos levantado más capital para productos relacionados con crédito, infraestructura o bienes raíces”. ¿Entonces han cumplido las expectativas con su llegada a Chile? “Sí, incluso las superamos. Aunque la mezcla de productos que más recaudó fue distinta a la que imaginamos.
Una de las razones principales por las que nos asociamos con Moneda fue que tenían productos que nosotros no teníamos y eso era muy complementario”. ¿Chile sigue siendo un país atractivo, aunque ahora crezca al 2,5% y no al 4%, como cuando compraron? “Chile es un país con grado de inversión y miembro OCDE, que cumple con regulaciones, es más fácil y barato levantar deuda. Comparado con otros países de la región, Chile está bien posicionado para inversiones en infraestructura y también en crédito. Tal vez en términos absolutos, Chile esté peor que hace 10 o 5 años, pero otros países están aún peor.
Es importante destacar que sigue siendo un mercado maduro y sofisticado para los activos alternativos, con sólidos marcos luntad política, y más aún: la población vota por quienes prometen no hacerlo”. ¿Cómo ve la situación específica de Chile? “Chile, en términos relativos, y junto a México, ha sido de los más responsables en la región. Tienen déficit fiscal, pero no como Brasil o Colombia. Igual debe abordarlo, porque si continúa esa trayectoria va a enfrentar el mismo problema: perder el grado de inversión, tasas de intereses más altas, inflación, que es el impuesto más perverso para los menos privilegiados. Más allá de si eres de derecha o de izquierda, debes tener una posición equilibrada en esta materia”. Es un desafío, ¿qué otros cree que son importantes? “Es el número uno. El otro es el crimen organizado, que es diferente y nadie conoce todavía la respuesta.
En el tema fiscal, todos conocen la respuesta, solo que es difícil tener la voluntad política para hacerlo, porque requiere convencer a la base electoral, a los votantes de apoyar una medida amarga, ya sea subir impuestos o reducir gastos, y no parece que eso vaya a ganar elecciones”. Chile tiene elecciones presidenciales y parlamentarias en tres meses, ¿cree que eso ayude a reducir la incertidumbre? “Reducir la incertidumbre depende del programa que proponga quien gane la elección. Ahora bien, hay dos cosas que deben abordarse. En primer lugar, si quien gane la elección logra presentar un plan creíble para abordar el déficit fiscal.
Por otro lado, hay que avanzar en educación”. ¿Qué piensa de la agenda tan diferente que ha tenido el país en los últimos dos gobiernos? “A los chilenos se les pidió votar por algo que no es común: una nueva Constitución. Y creo que Chile fue muy maduro en lo que hizo, dijeron: “Queremos un cambio, pero sin arruinar por completo lo que ya se ha construido”, y votaron en contra. Llegó un punto en que la nueva Constitución estaba proponiendo cosas que iban contra los valores de la mayoría de los chilenos. Cuando invertimos en un país y me preguntan qué espera del próximo ciclo político, son solo cinco años más. Pero cuando vas a invertir por más de 20 años no puedes saber quiénes gobernarán. Entonces, necesito contar con un Estado de Derecho, que es miembro de la OCDE, que tiene grado de inversión y, lo más importante, la población. Al final del día, quien decide la dirección del país es la población”. institucionales y un apetito inversor relevante.
Esto lo convierte en una parte valiosa de nuestra estrategia regional, incluso en un contexto de menor crecimiento macroeconómico”. Considerando la incertidumbre que vive el escenario geopolítico, la guerra arancelaria de Trump, ¿es una oportunidad para Latinoamérica? “Los inversionistas tienen que diversificar sus inversiones, no pueden tener todo en el mismo lugar. Y creo que Latinoamérica es un lugar increíble que realmente puede absorber mucho de esa diversificación.
En primer lugar, por sus recursos naturales, el tamaño de nuestras economías y también porque los riesgos geopolíticos son muy bajos”. ¿Y ve una oportunidad especial para Chile? “Por supuesto, China está tratando de ganar la carrera de la electrificación del mundo, están tratando de producir baterías para autos. ¿Qué se necesita en todos estos productos? Cobre. Es un ejemplo, pero hay varias opciones más; el desarrollo de la energía verde, centros de datos.
Son países que están abiertos a aceptar estas inversiones, no es como Estados Unidos que, hasta ahora, está cerrado a aceptar inversiones chinas”. Déficit fiscal: “No veo a los gobiernos enfrentar este problema” Usted ha manifestado gran preocupación por el elevado déficit fiscal... “Brasil es el rey en eso”. ¿Cómo mira a Chile en esta materia? “La mayoría de las grandes economías del mundo enfrenta este problema. Hemos olvidado las consecuencias del covid, que fue extremadamente duro y todavía vivimos sus consecuencias. Antes de la pandemia, los gobiernos estaban razonablemente poco endeudados, pero luego aumentaron notablemente. Aún tenemos problemas y necesitamos promover el crecimiento con un balance fiscal debilitado. No es fácil. No tengo una respuesta mágica, cada país tendrá que enfrentar sus propios problemas. Sin embargo, lo que me preocupa es que no veo a los gobiernos enfrentar este problema. Si seguimos con más deuda y más desequilibrio fiscal, llegaremos al punto en que los inversionistas comenzarán a cuestionar si países como EE.UU. pagarán sus deudas.
La fórmula para resolverlo todos la conocen, es reducir gastos o aumentar ingresos, pero no veo vo“Comparado con otros países de la región, Chile está bien posicionado para inversiones en infraestructura y también en crédito”.. El máximo ejecutivo del grupo brasileño cree que el país “fue muy maduro” en la forma que asumió los dos procesos constitucionales. Ahora, ve que el déficit fiscal es un pendiente y le preocupa que “no veo voluntad política” para enfrentarlo. Fondo brasilero que en 2021 se fusionó con Moneda Asset “Comparado con otros países de la región, Chile está bien posicionado para inversiones en infraestructura y también en crédito”. Alexandre Saigh, CEO de Patria Investments. Alexandre Saigh, CEO de Patria Investments.