Los avances del sector lácteo hacia el futuro
Los avances del sector lácteo hacia el futuro EL DESAFÍO DE LA CUMBRE MUNDIAL EN CHILE Un desafío a corto plazo para toda la cadena láctea es el Congreso Mundial de la Leche, que por primera vez en 122 años se realizará no solo en Chile, sino que en América Latina. Hasta Santiago se espera la llegada de cerca de mil personas, entre los que estarán lo representantes del 75% de la producción láctea mundial. "Ahí hay una vitrina insuperable para los lácteos de Chile.
Es una oportunidad para dejar una muy buena imagen frente al sector mundial, pero también para tener aquí a expertos de renombre que mostrarán lo que está ocurriendo en todos los ámbitos del sector lácteo", enfatiza Iturrieta. Los avances del sector lácteo hacia el futuro TECNOLOGÍA, RIEGO Y EXPORTACIONES DE NICHO "L a demanda mundial de lácteos va a superar a la oferta. Esa es una buena noticia para los productores en todo el mundo y en Chile. Es decir, los productores están en el negocio correcto", enfatiza Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero. Más, a pesar de que en los dos últimos años los precios han mejorado, la producción del país no lo ha hecho.
Efectivamente, según los datos de un analista del mercado que prefiere no ser mencionado, recién en 2024 hubo una leve alza y para el 2025 "se crecería alrededor de un 4 o un 4,5%". Precios bajos, sequía, insumos caros, entre otros factores, llevaron a que muchos productores no resistieran y se retiraran del negocio y cayera la recepción de leche. Pero, desde hace poco más de un año, los vientos cambiaron. El precio de la leche a productor mejoró y el clima acompañó para tener mejores pastos, con lo que en 2024, habría habido una leve alza de la recepción de leche.
La necesidad de aprovechar las ventajas que tiene el rubro movilizaron a todos los eslabones de la cadena, y por primera vez, en más de 10 años, se coordinan para enfrentar los desafíos del rubro. "Es importante trabajar con una estrategia sectorial que de direccionamiento y más certeza a toda la cadena y a los inversionistas. Esto es futuro. Es esencial trabajar en forma coordinada y colaborativa. Y se ha ido logrando", dice Niklitschek.
Como parte de eso crearon el Centro de Información para el Desarrollo Sustentable de la Cadena Láctea de Chile, que se unieron organizaciones públicas, como el FIA y Odepa, junto a las del sector privado como el Consorcio, Fedeleche y Exporlac, y a universidades como la Católica y la Austral, con el objetivo de generar información consensuada en base a números comprendidos y avalados por todos, que sirvan para la toma de decisiones públicas y privadas. SUMAR PRODUCTORES Y BAJAR COSTOS Para aprovechar la demanda global, es clave que se aumente la producción, dicen los expertos. Sin embargo, eso significa invertir. "El productor para poder aumentar su producción tiene que invertir y para poder hacerlo, tiene que tener mejor rentabilidad.
El precio pagado a productor y la rentabilidad del negocio tienen que ser suficientes para que se crezca", dice Marcos Winkler, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeleche). Los altos costos de los insumos, que se dispararon durante la pandemia, golpearon también la productividad láctea, ya que, muchos productores, enfrentados a bajos ingresos --por precios que no compensaban el esfuerzo--, reducían su inversión, por ejemplo en la aplicación de productos, lo que, inevitablemente golpeó la calidad de las praderas y con ello, disminuyó la productividad y la calidad de la leche. Otro factor que ha detenido la inversión son las dificultades para sumar tierras. Con valores de $8 o $9 millones por hectárea, la posibilidad de crecer se estanca. "Recién hace unos seis meses se comenzó a mover lentamente", comenta un analista.
Los más afectados por precios bajos y altos costos son los más chicos y los medianos, porque "aun teniendo un precio que es del top 10 del mundo, no pueden seguir porque la economía de escala no les da y lamentablemente han ido cerrando", recalca Winkler. La ecuación, entonces, es clara: para mejorar el negocio, se vuelve esencial disminuir costos.
La fórmula es la asociatividad, que permitiría acceder a mejores precios de insumos (al comprar por volúmenes), y disponer de un volumen de leche más atractivo para la industria, y, por lo mismo tener un mayor poder negociador. Por ende, en Fedeleche han venido incentivando, desde hace unos 10 años, la creación de cooperativas como una herramienta para mejorar la rentabilidad del negocio.
Otro problema ha sido el tema normativo y legal, permisología incluida, ya que, al igual que con otras industrias, hace muy lento la posibilidad de concretar nuevas lecherías o crecer con las que existen, lo que puede significar hasta dos años de trámites. REGAR PARA AVANZAR Desde lo productivo, el sector ya resiente el cambio climático, especialmente por la disminución de las lluvias en las zonas lecheras. Ahí el trabajo debe ser adaptarse a la nueva realidad climática. Si bien el rubro está estancado en producción, a pesar de que los precios a productor están en buen pie, los expertos recalcan que la demanda global está en alza. Para poder responder a esos desafíos, los distintos eslabones de la cadena trabajan para poder aprovechar el potencial. PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ FABIÁN RIVAS. Los avances del sector lácteo hacia el futuro "Llámese riego, cultivos suplementarios, cambiar la estructura de pastos del predio. Esto es algo que se debe ver según la zona del país que esté ubicado. Eso lo estamos apoyando con expertos y charlas, para mostrar cuáles son las herramientas. La idea es que se estén preparando para esto", plantea Winkler. Las sequías y los cambios en la época y volumen de lluvias ha significado que el riego se transforme en la opción para poder seguir produciendo de manera eficiente. De hecho, el paisaje sureño ya incorpora pivotes u otros sistemas que permitan contar con praderas, aun cuando la lluvia no llegue.
Octavio Oltra, gerente del Consorcio y secretario nacional de la IDF, entidad que organiza la Cumbre Mundial de la Leche (ver recuadro), explica que se ha visto que los predios con riego son mucho más rentables, ya que permiten tener mayor seguridad de forraje. "Ya no se puede confiar en la regularidad de la pluviometría. El riego es una alternativa que permite alcanzar mayor productividad. El tema es cómo accedemos y cómo utilizamos de manera más eficiente el agua. Efectivamente el tema requiere que sea considerado dentro de las políticas y beneficios estatales, como ocurre con otras zonas. Dado que el sur nunca había tenido necesidad de regar, no cuenta con sistemas de acumulación ni de distribución.
Además, en cuanto a las aguas superficiales, ya hay restricciones para la entrega de derechos en el río Bueno y están por restringirse también en el Rahue y el Maullín., Los que han optado por pozos, tienen el problema de conseguir inscribirlos. "Hemos hecho un trabajo de explicar a la CNR y la DGA y los organismos, lo que significa el acceso al agua acá, que es muy distinto a lo que ocurre en la zona central, pero no hemos logrado llegar a buen término para poder inscribir nuestros pozos. Hemos tenido reuniones con asesores, pero con escaso avance", enfatiza Winkler. Los productores, además, tienen otra tarea: aprender a hacer un uso más eficiente del agua. "Hay un aprendizaje que hacer, se está apoyando con charlas. Aquí hay que innovar", plantea Oltra.
SOSTENIBILIDAD ANTE TODO Si bien desde hace un tiempo que el sector trabaja en mejorar la sostenibilidad económica, social y ambiental, en todos los eslabones de la cadena, reconocen que este es el tema bajo el cual caen prácticamente todos los desafíos del rubro.
En el país se viene trabajando desde hace ya tiempo. "Dentro de los países productores, nosotros, siendo chicos en volumen, somos muy importantes en lo que tenemos en sustentabilidad: estudios en carbono, en metano, alianza entre gremios para avanzar en esta materia", comenta Winkler. Y aquí existe unanimidad en la cadena: la sostenibilidad es el alero bajo el cual caen prácticamente todos los desafíos del sector. Octavio Oltra explica que "la visión es que estamos en un momento en que hay una oportunidad, pero no está carente de desafíos. Podemos llegar a aumentar la producción, pero si no nos planteamos que se haga de manera sostenible, no vamos a poder cumplir.
Hoy es clave mirar el conjunto". Fue con eso en mente que en 2024 se lanzó el protocolo de bienestar animal y, además, se certificaron 18 predios lecheros con el sello Chile Origen Consciente, en donde trabajan unidos los sectores público y privado. Además del bienestar animal, muchos predios están trabajando para disminuir sus gases de efecto invernadero, con cambios en la genética y también en la alimentación. Además, se está trabajando con temas como el uso más eficiente del agua y los residuos. Oltra explica que en general, los productores tienen un buen nivel en diversas áreas de sustentabilidad y bienestar animal, "pero no es visto, porque está al interior de los campos.
Una certificación, como Chile Origen Consciente ayuda a que esos logros sean reconocidos". A lo que Niklitschek agrega que "en Chile hemos evolucionado y a nivel tecnológico no tenemos nada que envidiarle a los países desarrollados, pero no basta con decirlo.
Hay que demostrarlo y certificarlo". EXPORTAR VALOR AGREGADO Chile, por su tamaño, nunca será un gran exportador de leche, en términos de volumen, lo que no significa que la exportación no sea importante para el sector.
Por lo mismo, Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac, plantea que si bien el país no va a ser nunca un operador del mercado mundial lácteo, sí tiene una fortaleza como exportador, porque cuenta con el ingreso a muchos mercados, a los que se llega a través de productos de nichos, como los preparados alimenticios infantiles. "Estos son el segundo producto más exportado por el país, el primer lugar lo tiene la leche condensada. Los quesos recién van en tercer lugar", dice. Precisamente a eso apunta la estrategia que se viene trabajando en el sector.
De hecho, en el último año las exportaciones del rubro han tenido un crecimiento en torno al 15%, impulsadas por Brasil, donde se creció un 182% (que sigue explicado por leche en polvo) al liberarse algunas trabas que impactaban a algunos exportadores grandes; y Colombia, que creció en un 80%. "Esto se explica porque no ha habido aranceles compensatorios y también porque el grupo Gloria, que llegó a Chile hace poco, tiene operaciones claves en Colombia, por lo tanto, se está abasteciendo de su operación en Chile, cosa que antes no ocurría. Y tanto Brasil como Colombia nos dieron un mercado extra para la leche en polvo el año pasado, entonces eso explica bien el crecimiento del 2024 respecto al 2023", plantea Iturrieta. Respecto a lo que se viene, recalca que es trabajar en la apertura de nuevos mercados, especialmente en Asia.
La idea es seguir fortaleciendo las exportaciones y la mira está puesta en Asia, especialmente con Indonesia, Vietnam y Filipinas, además de India, donde ya se tienen acuerdos o se están negociando o modernizando los que existen, y que representan una población de cerca de 2 mil millones de personas con una creciente clase media con mayor poder adquisitivo. "Es importante que la diplomacia comercial incluya a nuestro sector, porque no siempre es incluido", dice Iturrieta Otro producto que podría ampliar su exportación son los quesos.
De hecho, en este ámbito se están generando varias inversiones, como una nueva planta de Colún para la producción de mozzarella; o Soprole, que recientemente arrendó una planta en Frutillar. "Aquí la apuesta debe ser a aquellos productos que tengan ventajas arancelarias", dice el analista. Un tema clave, agrega, es que se agilice el proceso de habilitación de plantas, especialmente con países de la región. FORTALECER EL CONSUMO INTERNO Una forma de potenciar el sector, dicen los expertos, es seguir aumentando el consumo interno de leche y productos lácteos, especialmente por el impacto que tiene la leche en la nutrición.
Por lo mismo, uno de los desafíos es fortalecer el mensaje de que la leche representa nutrición y salud, tema en que el sector, como un todo, a través del Consorcio Lechero está trabajando el programa Gracias a la Leche. Winkler explica que el aumento del consumo interno empujaría la demanda, y esto llevaría a tener mejores precios y, como resultado, una mejora de la rentabilidad.
Lo apoya el analista de mercado quien sostiene que "si nos vamos a jugar la vida para crecer, el crecimiento debe estar supeditado al consumo interno". QUIÉN SE QUEDA CON LA LECHERÍA Otro de los problemas que lleva a la pérdida de lecherías es el lento o escaso recambio generacional. Los jóvenes crecen, estudian y se van a trabajar a las ciudades, y no quieren quedarse en los campos. Así, muchos de los que quedan, optan por vender sus lecherías. "Es un tema que genera preocupación, porque los esfuerzos por mantener a los jóvenes no están dando los resultados buscadosa", dice Guillermo Iturrieta.
La fórmula para enfrentarlo ha sido tecnificar la lechería, a través de robotización o de sistemas rotativos, donde se ordeñan simultáneamente 40 o más vacas, lo que permite seguir trabajando y tambioén entusiasmar a lo jóvenes para que se queden en el campo. "Hoy con la ordeña con robot permite que el productor tenga más tiempo, puede salir y administrar a la distancia. Todo hoy considera la tecnología, que puede estar a distintos niveles, desde la genética animal, de las plantas, en sanidad y en los equipos de proceso", comenta Niklitschek. Sergio Niklitschek. Octavio Oltra. FEDELECHE Marcos Winkler. EL MERCURIO Guillermo Iturrieta 4 a 4,5% se espera que crezca la recepción de leche en 2025.15% crecieron las exportaciones lácteas en 2024..