Autor: Constanza Caldera Pfeiffer costarcacalderomerrivatsad
Seremi del Minvu reconoce que meta del PEH es “ambiciosa” y que proyectan llegar al 50% el 2026
Seremi del Minvu reconoce que meta del PEH es “ambiciosa” y que proyectan llegar al 50% el 2026 nal, donde los proyectos que existen están atrasados y los plazos nose van a cumplir. Esto, sumado a la disponiblidad de terrenos, ya que segúnnotodos estánaptoso son posibles deser habitacionales, quesesumaal tiempo que tarde la remediación de estos, su traspaso y posteriormente lalicitación de los proyectos. Eneste contexto, Ahumada cree que será dificil llegara la mitad de la meta y queserá inferior alo proyectado.
“Porque con los proyectos atrasados y con lo que se pretende iniciar, no da no da y yo creo que hoy más que nunca debemosser realistas y eso habla dela crisis habitacional que tenemos porque se dejó de construir, tuvimos un estallido social, pandemia porque hoy día tenemos también una economía compleja, porque la región es cara son varias cosas que sesuman”, declaró. En tal sentido, la diputada cree que sedebenanalizar cuáles son las debilidades de la región que no permiten avanzar demanera eficiente y eficazen materia habitacional. Entanto, el diputado Sebastián Videla (Indep. PL) dijoque es “esencial que los gobiernos cumplan con sus promesas, especialmente en temas tan críticoscomola vivienda.
El Plan de Emergencia Habitacional es una iniciativa vital para muchas familias que llevan esperando tanto tiempo”, puntualizó. 03“Sin duda, el caso de los convenios impactó negativamente en la gestión y ejecución de proyectos, afectando directamente el sueño de muchas familias de tener su casa propia”. Paulina Núñez senadora (RN)“Vamos a terminar de 8 mil con más vi viendas entregadas al término del gobierno del Presidente Boric, probablemente va a ser el 50% del Plan de Emergencia Habitacional”. Paula Monsalves seremi del Minvu“No se si vayana alcanzar la mitad de lo presupuestado, yo que vaa ser infecreo rior alo quese pretende porque con los proye atrasados y lo que se pretende iniciar, no da”. Yovana Ahumada diputada (PSC)menteelsueñodemuchas famisu casa propia”. llas detener “Cualquier servicio se vería por unasituaciónasÍ, golpeado especialmente cuando los principales involucrados eran sus propios líderes. Además, elalto costo de construcción y la falta de decisión para adq! terrenos han agravado las cifras. Espero que este año se puedan realizar, si es necesario, llamados extraordinarios para acercarnos ala meta y, finalmente, evitar que las familias sigan esperando”, indicó.
La diputada Yovaha Ahumada (PSC) destacó quese debeserconcientes delarealidad que tenemos y de lo que está pasando en materia habitacio-reconoció ma de Emergencia Habitacioprobablemente se logrará lle-L Monsalves que la meta del Progranal (PEH)es “ambiciosa” y que garal 50% de esta a marzo delaño 2026 con cerca de 8.500viviendas entregadas.
Declaraciones que la autoridad de gobierno realizó enun conversatorio organizado por El Mercurio de Antofagasta luego de conocerse que la región cerró el año 2024 conel avancemás bajo anivel nacional del PEH con un 30,6%. En este la meta es de 17.400 viviendas y hasta diciembre del año pasado habían 5.322 viviendas terminadas o entregadas.
En este contexto, Monsal-ves dijo compartir con lo declarado por distintas autoridades respecto a que la meta de este plan impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric es “ambiciosa”. “Compartimos el análisis dela que meta síesambiciosa.
Esuna región que hatenido un crecimiento importante durantelos últimosañosimpulsado principalmente por la migración, pero amíme gustaría las cifras darle una mirada a porque se habla de un cumplimiento de un 30,6% del Plan de Emergencia Habitacional, pero nosotros hemos entregado a diciembre del 2024 5.322viviendas. Eso es el triple de la producción promedio en los últimos diezaños”, indicó. Asimismo, la autoridad de gobierno destacó que “hoy hay más de 5 mil antofagastinos que tienen su vivienda. Hay 6.595 ennicio y vamos aterminar con más de 8 mil vi-viendas entregadas al término delgobierno del Presidente Boric, probablemente va aser el 50% del Plan de Emergencia Habitacional”, declaró en elconversatorio de esta semana.
Por su parte, Monsalves indicó a este Diario que dentro de este plan se han abordado las diferentes particularidades que presenta el territorio asociados alos costos de producción, dificultad de terrenos, la competenciaconla minería, las dificultades porla adjudicación de proyectos por falta de oferenteso el poder contar conterrenos bien emplazados que permitan consolidar nuevos proyectos habitacionales. “Por tanto, entregar una solución habitacional amás de5.300 familias en tres años es un gran avance”, recalcó.
Finalmente, destacó que enel Congreso haya sido aprobado un incremento en elítemde vivienda en un 14%. REACCIONESPaulina Núñez (RN) «cree que “sinduda, elcasodelos mente en la gestión y ejecuciónLasenadora convenios impactó negativade proyectos, afectando directa-. VIVIENDA. Apuntó a las particularidades de la región asociados a costos de construcción y disponibilidad de terrenos. Parlamentarios destacaron necesidad de analizar debilidades y acelerar entrega a las familias. LAMETA DEL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL ES ALCANZAR LAS 17.400 VIVIENDAS.