Autor: Marcelo Sánchez gerente general de Fundación San Carlos de Maipo
Por los niños que no celebran
Por los niños que no celebran C Columna gosto es el mes de la niA ezPero para miles de niños en nuestro pais a leer. Niñas en redes de explotación sexual, vulneradas con total impunidad, incluso donde deben ser protegidas por el mismo Estado que las separó de sus padres. En 5 años las denuncias por Explotación sexual Infantil se han triplicado.
Se estima en cerca de 6 mil las víctimas actuales, sin oferta para rehabilitar, como los 41 mil niños en listas de espera en el Servicio de Protección o los 14 mil niños sin cupo en salud mental, o los mas de 3 mil "Inimputables", invisibles al sistema, sin programas que ayuden a interrumpir oportunamente sus trayectorias delictivas, e incluso a los 40 mil que delinquen cada año, que cuando hay programas que funcionan, apenas llegan al 10% que no hay motivos para celebrar.
No sólo no hay torta ni juguetes, hay abandono, violencia, miedo y una creciente soledad que sustituye las relaciones personales por las pantallas o por las drogas. 700 mil escolares presentan inasistencia grave y cerca de 50 mil abandonan el sistema educativo cada año. El crimen organizado ha encontrado en ellos una herramienta extorsiva más, los reclutan, rompen familias y comunidades, y los usan como vigías, soldados, incluso como micro traficantes. Vidas arrebatadas para ser Zombies. Niños con un "fierro" en las manos antes de aprender lo necesita. Niños que murieron por violencia en sus familias o aquellos que cayeron en la calle, portando un arma o victimas de una bala loca. Entre 2018 y 2024 fueron asesinados 359 niños y adolescentes, de ellos 129 tenian menos de 15 años, una estadística que los saca de su anonimato con la muerte. También están aquellos que vieron morir alguno de sus padres acribillados, a los que mataron fuera de su colegio, los que se quitaron la vida por el acoso escolar. No hay conmoción nacional, no hay duelo colectivo. Solo silencio y, algunas veces, excusas. Cientos de miles en trabajo infantil de riesgo, sin ir al colegio o dañando su frágil cuerpo.
Niños que han sido abusados sexualmente (cada hora hay 5 nuevas denun cias), niños que beben hasta emborracharse para olvidar los golpes, los que toman clona con alcohol para evadirse, los que en la cola de una feria transan de todo y que nadie los cuida. La paradoja es que tenemos leyes especializadas en niñez, sistemas en plena instalación, oferta pública amplia, sin embargo, las leyes no cuentan con mecanismos que las hagan efectivas.
Los sistemas no cuentan con potestad para asegurar la oferta, que en un 54% es apenas suficiente o derechamente mal evaluada por la misma Dirección de Presupuesto. ¿Por qué-entonces-en lugar de celebrar la niñez no nos preocupamos de cumplir con lo básico?, de partir protegiendo a cada niño que estamos perdiendo. Estamos llenos de diagnósticos, conocemos las cifras, aunque de tanto repetirlas nos anestesiemos. La Sociedad Civil no es mero espectador ni busca excusas, actúa con sus limitados recursos, no abandona, está donde debe estar, reinserta, incluye, previene. Este agosto no es para celebrar. Es para actuar. Porque cuando perdemos a un niño, perdemos a Chile. cos "La Sociedad Civil no es mero espectador ni busca excusas, actúa con sus limitados recursos, no abandona, está donde debe estar, reinserta, incluye, previene. Este agosto no es para celebrar. Es para actuar. Porque cuando perdemos a un niño, perdemos a Chile".. "La Sociedad Civil no es mero espectador ni busca excusas, actúa con sus limitados recursos, no abandona, está donde debe estar, reinserta, incluye, previene. Este agosto no es para celebrar. Es para actuar. Porque cuando perdemos a un niño, perdemos a Chile".