Las empresas chilenas que adopten lA
Las empresas chilenas que adopten lA Por Nicolás Silva Director de Tecnología de Asimov Consultores. uso della inteligencia artificial (A) en lasindustrias es una revolu[ción aún más prometedora; hoy podemos ver que tanto desarrolladores como usuarios están invirtiendo de forma acelerada en la tecnología porque han visto buenosresultadosenel corto plazo: automatización de procesos, optimización derecursos, decisión enbasea datos, análisis de tendencias y ahora último, generación de contenido en todos los formatos. ¿Qué viene ahora? De momento, el escenario es que Microsoft, Amazon y Meta gastaránalrededor de US$871 milmillones en centro de datos y recursos informáticos para la IA esteaño, 44% más queen 2024.
Asílo estima un reciente informe, en el que Bloomberg Intelligence calcula incluso que el gasto anual combinado en IA de parte estas grandes compa ñías ascenderá a más de US$500 mil millones a principios dela próxima década. Enesa línea, los datos predicen lo improbable: que es muy dificil la legada de unpróximo “invierno” enlainversión en lA. Dehecho, contrarioa es10, lo más seguro es que el mercado mundial de desarrolladoresse amplíe prontamente con lallegada de nuevos emprendimientos.
Recordemos además que entramos en una nueva etapa con modelos de IA que razonanantes deactuar, lo que significa sistemas más avanzados, que piensan mejorsus respuestas, aunque consuman todavía mucha energía (algo que vaa solucionan). sin dudase contexto local: en febrero pasadounestudio de HubSpotseña16 que un 42% de las empresas enChileha logradoretornos de inversión (RO) gracias a la implementación dela inteligencia artificial, mientras que un 74% afirmó haber mejorado la calidad desu trabajo tras el uso de esta tecnología. Las cifras son interesantes considerando que para el ejercicio se entrevistó a más de175líderes corporativos.
En nuestro país ocurre lo mismo que en la mayoría; personas y empresas le perdieron el miedoa la inteligencia artificial confiando hoy en que pueden utilizarla para pulir ideas, proyectos y/u operaciones en diversos sectores como la banca, el retail, la minería, la logísticay lasalud, solo por mencionar. Finalmente, cualquier industria que trabaje con datos o pueda digitalizarse puede beneficiarse de la 1A: desde el comercio y la educación hasta la agricultura y la construcción. Esciertoquealgunos trabajosrepetitivos podrían desaparecer, no obstante, se abrirán nuevas oportunidades. La claveestá en capacitar alas personas en habilidades tecnológicas y ayudarlas a manejar herramientas digitales. La IA no viene a quitar empleos, sino a transformar la manera en que trabajamos. Las empresas y profesionales que se adapten rápido serán losque más ganen coneste cambio. O Columna. O Columna Ahora bien, revisando el