JUAN ANDRÉS CAMUS: “Es chocante (...). Nadie pensó que iba a ser tan violento”
JUAN ANDRÉS CAMUS: “Es chocante (... ). Nadie pensó que iba a ser tan violento” Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago y Nuam.
Presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago y de Nuam “C hocante”: con e s a p a l a b r a define Juan Andrés Camus, presid e n t e d e l a Bolsa de Santiago y también de Nuam el holding que integra las bolsas de valores de Santiago, Lima y Colombia, la situación actual de la guerra arancelaria que inició Donald Trump. Es que hace más de 10 días, desde que se hizo el primer anuncio arancelario por parte del mandatario estadounidense, los mercados bursátiles de todo el mundo se mantienen en vilo. Desde el 2 de abril al cierre de esta edición el IPSA había caído 326,61 puntos. El líder del mayor mercado bursátil del país, y quien fuera fundador de Celfin Capital, está monitoreando activamente lo que ocurre. Asegura haberse juntado con bastante gente sin revelar nombres, aunque descarta que sea con el regulador.
“Estamos muy preocupados y esperamos poder coordinar políticas económicas que hagan que nos comportemos de manera adecuada, tranquila y sin sobrerreaccionar, usando la cabeza y la tecnología para tomar las mejores decisiones posibles”. Le ha tocado vivir varias crisis financieras, ¿cómo ve hoy a Chile frente a esta situación? “El principal cambio es el mayor endeudamiento, aunque todavía en niveles razonables dentro de las economías mundiales.
Donde hay que tener más cuidado es en nuestra situación fiscal, tiene que ser ordenada y trabajar en base a presupuestos que sean equilibrados y mantener si no es un equilibrio, algún superávit fiscal que nos permita tener ahorros para enfrentar situaciones de crisis.
El 2008 hubo una recesión mundial fuerte, pero que a Chile le afectó poco, hubo un decrecimiento, pero no de la magnitud de las economías desarrolladas, gracias a que Chile tenía ahorros muy importantes, hoy esos ahorros no están. Entonces es más difícil.
Pero hay que trabajar por tener una situación fiscal estable y en la medida en que tengamos espacio para aumentar el ahorro, aumentarlo, y no aumentar el gasto simultáneamente”. ¿Qué medidas se pueden tomar? “Hay que disminuir el gasto fiscal. Hay proyectos del sector público que están siendo muy poco rentables y que no se están reevaluando de la manera correcta, de tal manera de disminuir gastos que no están generando beneficios. Además, Chile tiene una veintena de ministerios y es algo que está fuera de toda lógica. Si quisiéramos ser un país eficiente debiéramos tener quince ministerios. Hay que hacer un trabajo de reducción del sector público”. ¿Cómo está viendo la situación mundial? “Es chocante. Aunque estaba dentro de los planes de Trump hacer todo esto, nadie pensó que iba a ser tan violento y de la manera en que se ha hecho. El mercado ha reaccionado de esta manera porque se ha generado mucha incertidumbre, lo que es malo porque genera desconfianza y se detiene el proceso de inversión. No estamos viviendo un momento alegre, ha sido una caída significativa y no sabemos cuánto va a durar. La gente quiere esperar a ver qué va a pasar para tener una mejor proyección”. “Esto, no lo habíamos visto nunca. No es la forma tradicional, amigable de negociar. Pero los personajes son así.
Sí hubo un cambio al postergar esto por 90 días, un síntoma de que hubo una reacción interna en Estados Unidos de que esto estaba siendo demasiado brutal”. De contraerse Estados Unidos y China, existe un riesgo sistémico a nivel mundial. ¿Qué efectos podríamos ver en Chile? “El principal efecto va a ser en los precios de las materias primas. El precio del cobre ha tenido una caída significativa y es nuestro principal producto de exportación.
Espero que eso mismo no ocurra con la celulosa y los demás productos que Chile exporta”. ¿Qué tan preparado está el mercado chileno? “Bastante bien preparado porque la economía chilena es bastante abierta, con un tipo de cambio flexible. No debiera verse mayormente afectada y tiene una relación comercial con Estados Unidos estable.
No debería haber mayores impactos porque en Chile no hay ninguna restricción para las importaciones de Estados Unidos”. Después del rally del IPSA, donde los inversionistas estaban viendo a Chile como un lugar más atractivo, ¿cómo queda ahora? “Hay que verlo como una oportunidad, porque Chile es un lugar estable, donde hay protección para la inversión, donde las cosas funcionan no lo bien que uno quisiera, pero no ha habido un desorden importante. Por lo tanto, Chile se podría posicionar como un lugar donde los inversionistas extranjeros pudieran llegar. Aquí hay una restricción a la inversión a Estados Unidos y eso significa que esos flujos van a ir a buscar otro lugar, Chile debería buscar posicionarse como una oportunidad para eso.
Así que lo miraría como una oportunidad, más que como un gran problema”. ¿Cuáles son esas oportunidades? “La inversión en Europa y Estados Unidos se va a reducir, por lo tanto esos flujos tienen que ir a buscar otros lugares y Chile puede ser una oportunidad: eso hay que mostrarlo venderlo y ofrecerlo.
Este es un tema del Ministerio de Relaciones Exteriores, en combinación con el Ministerio de Haciendar este último tiene que promover estas inversiones en el exterior”. Había mejores proyecciones para Chile previo a la guerra arancelaria, ¿cambian esas expectativas para la bolsa? “En términos relativos sí, pero en términos absolutos la caída de los índices accionarios de nuestros países respecto a lo que ha pasado en los desarrollados es significativamente distinto. En Estados Unidos los índices se han caído más del 12% y aquí estamos en menos del 5%, similar que en Colombia y en Perú.
Obviamente no va a ser de una expectativa de crecimiento muy importante, pero también hay condiciones para que la economía chilena se vea con una mejor perspectiva hacia el futuro, especialmente ante cambios políticos que puedan ser favorables a la inversión y al crecimiento económico. Eso es lo que hace que los índices accionarios crezcan en el largo plazo.
Debemos tener una política que sea entendida por todos y que estemos todos de acuerdo sobre qué es lo que hay que hacer”. En medio de esta situación, la reforma tributaria quedó sin piso político para avanzar. ¿Qué le parece esta reacción? “Es lo más razonable.
Tenemos que preocuparnos de estos problemas porque son mucho más importantes para llegar a final de año de una mejor manera”. ¿Es el término de los tratados de libre comercio? “Espero que sea una cosa transitoria porque la evidencia de los últimos 200 años indica que la economía de mercado y el libre comercio generan crecimiento, mientras que el proteccionismo lleva más bien a crisis económica y estancamiento.
En consecuencia, no creo que sean políticas que vayan a perdurar, no hay ninguna evidencia científica de que ese sea el camino adecuado para crecer”. ZERÉPANERACAM El 2008 hubo una recesión mundial fuerte, pero que a Chile le afectó poco, gracias a que tenía ahorros muy importantes, hoy esos ahorros no están. Entonces es más difícil”. El líder bursátil ve con preocupación la guerra arancelaria desatada por Trump. No obstante, cree que puede haber aspectos positivos para el país. “Aquí hay una restricción a la inversión a Estados Unidos, esos flujos van a ir a buscar otro lugar”. Sin embargo, alerta por la necesidad de recuperar el ahorro. MARÍA JESÚS COLOMA.