Investigación aplicará ciencia de datos para identificar zonas de amenaza del pudú en Chiloé
Investigación aplicará ciencia de datos para identificar zonas de amenaza del pudú en Chiloé U n estudio de ciencia de datos aplicada busca Identificar zonas de amenaza para el pudú en la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. La primera fase es liderada por la Dra.
María Paz Acuña, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y contempla el desarrollo de un modelo de riesgo ecológico que Integrará datos de biodiversidad, variables geográficas, estadísticas ambientales y amenazas humanas, como atropellos o fragmentación del hábitat. El proyecto "Contribuyendo a la conservación del pudú en Chiloé", es ejecutado por CECPAN y financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA 2024) del Ministerio del Medio Ambiente. Los resultados del estudio serán presentados en octubre en la I Reunión Trinacional de Ecología, que se celebrará en Mendoza, Argentina. En esta instancia, además de Acuña, presentará el Investigador Diego Ocampo (Universidad de La Serena, IEB), quien colabora con el proyecto en aspectos técnicos del modelamiento espacial. La reunión permitirá compartir avances preliminares del modelo de riesgo, intercambiar experiencias con equipos de Chile, Argentina y Uruguay, y posicionar a Chiloé como un territorio clave para la conservación transfronteriza de biodiversidad. El pudu es el ciervo más pequeño de Chile.
Mide apenas 40 centímetros, pesa menos de 12 kilos, y camina en silencio por los rincones más húmedos del sur. "La tala del bosque nativo, el avance de las parcelaciones, los atropellos en caminos sin señalética, y la presencia de perros asilvestrados han transformado su hábitat en un terreno lleno de peligros. Construir un mapa del riesgo que enfrenta el pudú, permitirá guiar intervenciones concretas de conservación", explica Acuña. Para la investigadora, si bien se sabe del riesgo de extinción de esta especie, faltan herramientas para actuar con precisión. Este proyecto busca transformar ciencia y participación en decisiones efectivas sobre el territorio. Para lograrlo, el equipo recopilara datos sobre ocurrencia de pudu, cobertura vegetal, amenazas directas y factores ambientales.
Con esta información se construirá un modelo de riesgo ecológico que permitira generar un Mapa de Riesgo del Pudu en Chiloé, combinando geografía. estadística y conocimiento local. "En los últimos años en Chiloé se ha evidenciado un drástico incremento de episodios de atropello y ataque hacia el Pudu con resultado fatal, lo que está generando una a desarrollar disminución en su población.
Este proyecto busca comenzar acciones concretas que contribuyan al control de estas amenazas que presenta actualmente la especie, mediante la generación de información técnica, protección de su hábitat y colaboración territorial", señala Carolina Rodriguez, encargada de Sistemas de Información Geográfica y directora de proyecto desde CECPAN. El proyecto también contempla talleres con comunidades rurales, actividades educativas en escuelas, y un programa de sensibilización para conductores de transporte rural. A través de la participación ciudadana, se levantara un territorio piloto de intervención, donde se ejecutarán acciones concretas como restauración de bosque nativo, instalación de señalética o monitoreo de fauna. La iniciativa, que se extenderá durante todo 2025, espera entregar productos verificables como bases de datos ambientales, mapas georreferenciados, informes técnicos, de propuestas intervención resultados educativos.
Todo esto se compartira en un foro de cierre abierto a la comunidad, junto a materiales impresos y digitales para seguir difundiendo el valor del pudú como especie clave del bosque templado del sur. "Proteger al pudu no es solo un acto de conservación, sino también un gesto de futuro. Un mensaje claro de que la ciencia, el territorio y las comunidades pueden unirse para proteger y tomar decisiones con evidencia científica", concluyó Acuña.. La Dra. María Paz Acuña, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, lidera la primera fase de un proyecto que desarrollará un mapa de riesgo ecológico del pudú. La iniciativa, ejecutada por CECPAN con financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente, busca aplicar herramientas científicas y participación comunitaria para proteger a esta especie en peligro.