Autor: Fernanda Guajardo
“Los pacientes son nuestros mejores maestros y merecen todo nuestro respelo”
“Los pacientes son nuestros mejores maestros y merecen todo nuestro respelo” Á Leonardo Ristori es el actual Jefe de Urgencias de Clínica Indisa. Leonardo Ristori ha. entregado su vida a la medicina de emergencias, combinando su vasta experiencia clínica con un profundo compromiso por mejorar el sistema de atención prehospitalaria en el país. Incluso, durante su carrera, fue clave en la transformación de la ex Posta Central en un hospital de urgencia. Iernanda Guaj ardo eonardo Ristori, urgenciólogo y cirujano cirujano oncológico, ha dedicado su vida salvar la de otros.
Con una carrera que abarca más de cinco décadas, Ristori Ristori es una figura clave en la historia reciente de la medicina chilena, no solo por su liderazgo en el desarrollo del Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU), sino también por su incansable incansable labor en la formación de nuevas generaciones generaciones de médicos. Desde sus inicios en la antigua antigua Asistencia Pública (Posta Central) hasta su actual rol en Clínica Indisa y la academia, su trayectoria refleja compromiso, innovación y una profunda vocación de servicio. Además de su contribución a la medicina, Ristori ha sido testigo de los cambios sociales y tecnológicos que han transformado el sistema sistema de salud en Chile. Su experiencia como cirujano cirujano oncológico, un campo en el que trabajó por más de 16 años, se complementa con su pasión por la medicina de emergencias, un área que considera su verdadera vocación. “La urgencia es desafiante, requiere atención inmediata y la capacidad de tomar decisiones rápidas. Siempre me fascinó esa dinámica”, afirma. Doctor Ristori, ¿cómo nació su vocación por la medicina y, en particular, por las urgencias? urgencias? “La vocación por la medicina estuvo presente presente desde mi infancia. Crecí en un hogar donde las conversaciones sobre temas médicos médicos eran cotidianas, ya que mi padre era cirujano. cirujano. Esto despertó en mí un interés natural por la biología.
Sin embargo, el amor por la urgencia nació más tarde, cuando, en cuarto año de medicina, conseguí observar turnos en la antigua Asistencia Pública”. Este primer contacto con los pacientes de urgencia despertó en él un profundo interés en esta área: “Después de un rato ya estaba metido hasta el cuello”, recuerda.
Además de urgenciólogo, también tuvo una destacada carrera en oncología. ¿Cómo combinó ambas áreas? “Ya estaba en servicio de urgencia cuando me tocó ser jefe de turno con Óscar Contreras, un gran maestro de la cirugía chilena. El era cirujano de cabeza y cuello, y me conversaba sobre esta especialidad. Encontré que era una cirugía bonita e interesante”. Sin dejar de lado la urgencia, se aventuró en este nuevo camino de la medicina. “Trabajé durante 16 años en el Instituto Nacional del Cáncer, en cirugía oncológica, oncológica, específicamente en tumores de cabeza, cabeza, cuello, y partes blandas. Aunque parecía incompatible con la urgencia, ambas áreas tienen tienen un punto en común: los pacientes llegan con miedo y esperanza.
Por eso, lo que más me marcó fue ver cómo los pacientes confiaban en uno para resolver sus problemas”. II avance (le la urgencia En sus años de carrera, ¿qué cambios ha visto en el sistema de urgencias chileno? “El sistema es el mismo: el paciente llega, se ve su urgencia y se trata de resolver lo que se puede”. Ristori destaca avances tecnológicos, pero A sus 78 años, Leonardo Ristori repasa su vida dedicada a la medicina (le urgencia: LOS pacientes son u nuestros mejores maestros y merecen 4 todo nuestro respeto 7 1, 44aL ja --A j. “Los pacientes son nuestros mejores maestros y merecen todo nuestro respelo” lamenta que la organización del sistema no haya cambiado 1 suficiente. Explica que propuso propuso un modelo de redes de urgencia metropolitana, metropolitana, basado en anillos de complejidad, pero que nunca se implementó. “Esa es una de mis mayores frustraciones. Los proyectos de largo plazo suelen quedar archivados por falta de visión política”, reflexiona. Uno de sus mayores logros fue la implementación implementación del SAMU. ¿Cómo lo recuerda? “Con orgullo”. El médico lideró el desarrollo del Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU), enfrentándose a resistencias iniciales. “Creábamos “Creábamos identidad: diseñamos uniformes, logos, logos, y establecimos protocolos claros”, detaha. detaha. Hoy, el SAMU es un pilar fundamental en la atención prehospitalaria.
Hablando de logros, usted menciona a menudo que sus mejores profesores fueron 100 LM líderes Mayores RECONOCIMIENTO ANUAL A PERSONAS 75 QUE IMPACTAN EN LA SOCIEDAD los pacientes. ¿Por qué? “Los pacientes nos enseñan lo que no hacemos hacemos bien, lo que pudimos haber hecho mejor”. Reconoce que su experiencia se construyó no solo con grandes maestros en la escuela de medicina, medicina, sino también con las lecciones que cada paciente le dejó a lo largo de su carrera.
El Quisco: un lugar de descanso y diversión Ristori lleva 53 años de matrimonio con quien conoció durante un turno en la Asistencia Asistencia Pública: María Dolores Calleja. iCómo logra equilibrar la medicina con su vida personal? Ya le tocó celebrar 50 años de matrimonio... “Nos enamoramos tomando café que no necesitábamos, solo para tener una excusa para para conversar”, recuerda con cariño. “Ella era enfermera, entonces siempre entendió entendió las reglas del juego”, explica. A pesar de continuar activo en su profesión, profesión, el urgenciólogo comenta que ahora sus fines de semana son para disfrutar de su casa en El Quisco, rodeado de amigos y navegando con su lancha. Hablemos de su faceta de navegante... “Siempre me gustó la idea de navegar. De hecho, cuando era niño, salía a navegar con los pescadores del sector... cuando eran tramos tramos más cortos claro, porque a veces salían toda la noche. Después, ya grande, me acordé que me gustaba navegar, y me compré una lancha de ocasión es decir, una lancha ya usada, que después cambié por otra, también también de ocasión”, explica. Pero este hobby no quedó aquí: “Terminé acercándome al Club de Yates el Quisco, y ya llevo 18 años como miembro”. Y fuera del mar, ¿qué le gusta hacer? “Siempre tengo un libro al lado. Soy un lector lector compulsivo, cuando empiezo un libro tengo tengo que terminarlo”, confiesa. Además, es amante de la música clásica y tiene tiene abonos en el Teatro Municipal para ópera y conciertos. “Me llena muchísimo.
La música bien interpretada es un placer que no tiene comparación”. Presente y flauro Cómo se ve en su rol actual y cuáles son sus objetivos inmediatos? “Tengo dos grandes responsabilidades en este momento: liderar el servicio de urgencias urgencias de Clínica Indisa y coordinar un programa programa de formación de urgenciólogos.
Ambas Ambas tareas son desafiantes, desafiantes, pero muy gratificantes porqueme porqueme permiten seguir seguir aportando desde desde mi experiencia”. También señala que está asesorando en la implementación de un servicio de urgencias urgencias en un hospital, hospital, lo que considera una oportunidad para seguir marcando marcando diferencia. Y qué lo motiva motiva a mantenerse activo activo después de tantos años de carrera? “Me motiva sentirme útil. Mientras sienta que puedo aportar algo valioso, no veo razón para detenerme”. Además, destaca que su trabajo lo llena de energía y lo mantiene conectado con las nuevas nuevas generaciones de médicos.
“El día que alguien alguien me diga que ya no aporto, consideraré dar un paso al costado”. De hecho, explica con gracia que le ha pedido a un amigo ser quien le de esa noticia cuando llegue el momento: “Le dije que me lo contara con toda sinceridad. sinceridad. Que me dijera ya, es hora de parar”. iQué consejo le daría a las nuevas generaciones generaciones de médicos? “Que nunca dejen de aprender de sus pacientes. pacientes. La medicina no solo se trata de conocimientos conocimientos técnicos, sino también de humanidad. humanidad. Los pacientes son nuestros mejores maestros y merecen todo nuestro respeto”. También anima a los jóvenes a explorar áreas áreas nuevas y a ser perseverantes en sus metas profesionales.
Finalmente, ¿qué legado espera dejar en la medicina? “Espero haber contribuido a fortalecer la formación de urgenciólogos y a mejorar la atención prehospitalaria”. Y aunque la jubilación aún no está en sus planes, reflexiona sobre la importancia de dar paso a nuevas generaciones y reconoce que “el mayor reto siempre será sentirse útil mientras uno pueda aportar”. El médico y su señora, María Dolores Calleja, disfrutando de bailar con cinco décadas de diferencia. r3 r al h.. r C1NDISA Ristori junto a otros médicos de Clínica Indisa en la inauguración del centro de salud de alta complejidad de Maipú. En 2002 fue nombrado hijo ilustre de la Municipalidad Municipalidad de El Quisco..