Autor: Isa bel Prieto Carrasco
Anna Rementería Rojas
Anna Rementería Rojas Las Mujeres NO tienen l 1/ m / te 'S Para su desarrolloEL MERCURIOYODO VEGETALsoluciones Eecaroltosoyantofagasta. cls cuidadora principal y dueña de casa. Anna Yamile Rementería Rojasrecuerdaquesuinfanciafueuna etapa segura y feliz. Realizó sus estudios de básica y media en el Instituto Santa María, continuando luego con especialidades técnicas hasta llegara trabajar en el Hospital Regional de Antofagasta. Mientras trabajaba en el hospital, conoció asus dos hijos adoptivos, quienes habían sido abandonados por sus padres biológicos por su condición. Sebastián, autista y con insuficiencia renal crónica, y Francisco, con múltiples patologías secundarias a una asfixia perinatal, por lo que quedó en estado de postración. Anna llegó a un mundo nuevo, donde comprendió que cuidadoses mucho más que prodigar el bienestar de las personas que amas y proteges. “El cuidado es una entrega total, que involucra en cierto modo “morir. porotro””, recalcó.
En el 2021, en tiempos de la pande-mia, falleció su pequeño hijo Francisco, y un mes después su madre, a quien también cuidó, ya que padecía de Alzheimer, lo que la sumió en una profunda depresión. PerosufeenDioslepermitiócontinuar yluego derealizar un curso de cuidados de personas en discapacidad y dependencia, dictado porla Universidad Mayor. Agrupación Hadas Cuidado“Tambiénformóla ras de Antofagasta, con la motivación deservir de nexo paraotroscuidadores. “Mi mayor aporte es inspirar a otros cuia coma través de mis experiencias, dadores prender que su vida sigue y que no está encasillada entre las cuatro paredes que muchas veces impone el cuidado”, resaltó.
Destacó que “aún tienen mucho porque queluchar, capacitarse y aprender”. El 2023 obtuvoel Premio al Espíritu Prodemu por la entrega hacia el empoderael 2024 la agrupamiento de otras mujeres y ción que lidera obtuvo el Premio Sello Chile Inclusivo de Senadis. úolabora en distintas organizaciones. Isabel Prieto Carrasco es educadora de pár vulos jubilada e integrante del voluntariado Damas de Azul del Hospital Regional de Antofagasta. También es bailarina y actriz. Sobre las Damas de Azul, comentó que “ahínos dedicamos a verlas necesidades de los pacientes cardíacos, ya sea útiles de aseo, vestuario de alta, medicamentos, pañales y pasajes. Conversamos consus familias como apoyosocial y sicológicoen sus procesos”, co-mentó. Asimismo, participan un club deadultos mayores, donde juegan lota, toman tecito y hacen proyectos para viajar cada fin de año. Es una mujer versátil que siempre está participando en alguna actividad, ya sea bailando, enel teatro, escribiendo algo, compartiendo con su familia y amigos. “Lo más importante es valorar y disfrutar la vida a concho”, comentó. Dijo que “para mí es muy relevante vivir el hoy, el presente ya que es el único que estáy tenemos. Mi mensaje para las mujeres sería: debemos ser empoderadas, ya que nuestro empoderamiento empieza cuandoreconocemos nuestro propio valor”. Agregó que “seamos poderosas, decidamos quienes somos, qué queremos y podemos lograr, porque es cuestión deactitud.
Yo no deseo tenermás podersobre los hombres, sino sobre nosotras mismas”. “Debemos siempre ser perseverantes en todo, antetodo y por último les diríaa las mueres que aunque exista una lámpara encendida nunca debemos dejar de ponerle combustible”, dijo. El momento más importante de su carrera de parvularia fue contribuir al desarrollo integral de niños y las niñas en sus primeros años de vida. Y como actriz fue el estreno dela obra “Vida”, porque gran parte de la obra fue eserita por ella y eso la emocionó mucho. “Me gustaría dejar como aporte paralaregión haber contribuido en la salud y bienestar delos más necesitados”, precisó.
“Quiero inspirar a otros cuidadores porque tienen mucho que aprender y capacitarse”. “Seamos poderosas y decidamos qué queremos como metas en la vida”. Una líder que guía a las de Antofagasta cuidadorasVoluntaria, actriz y una mujer empoderadaLas Mujeres NO tienen l 1 m / te 'S Para su desarrolloEL MERCURIOYODO VEGETALsoluciones Eecarolto humanosoyantofagasta. clo 1 o)María Soledad Garcíaarateca e influencer antofagastina. Amei Collao Romero dice que sus padres la EA criaron muy bien y solo tiene muy buenos recuerdos de su infancia. Siempre estuvo rodeadademmucho amor y cariño. Nació en Santiago, estuvo en Santa hastalos tresaños y luego deeso Cruz(Bolivia) llegó avivira Antofagasta. Pasó por muchos colegios, ya que se cambiaban de casarelativamente seguido. Su enseñanza básica larealizó enel LEA, Escuela F96, Lois Hart y su enseñanza media la efectúo enelInstituto Chileno-Norteamericano, ISCA, Esaney también probó un año estudiandolibre porel deporte. “Siempre tuve dereferenteamipapáquees mimaestro. Comencé apracticar paraaprender adefenderme y luego me gustó lacompetencia. Mellamabala atención la poca presencia femenina que existía en el karate cuando yo comen«6. Eso me motivó aún más a seguir entrenando, compitiendo y motivando a más mujeres”, recalcó ladeportista. Sus motivaciones son el ejempplo de su papá, el empoderamiento femenino y la competencia. “Creo que logré amarme y aceptarme tal cual soy. En mi adolescencia fue un proceso de aceptación, unpoco complicado, ya que debíamos cumplir y se nos imponían estándares de belleza muy exigentes”, agregó. El momento más importante de sucarrera deportiva fue en mayo del 2023.
“Hicimos historia al ser la primera selección solo femenina de karate Kyokushin en representar a Chile en un torneo mundial en Montreal, Canadá, logrando 20 podios, 14 campeonas y 6 vicecampeonas”. “El8 demarzo de este añologramosrealizar el 1? Torneo Internacional Femenino de Karate en Santiago junto a la Municipalidad de La Floridacon 200 competidoras. Fuealgo que cuando yoera pequeña era casi imposible de imaginar”, resaltó. Dijo que mientras el Collao Dojo esté presente en Antofagasta, “siempre tendrán un lugar dondeentrenar y crecer como personas”. s ingeniera en Alimentos y gerente de Puri Agua del Desier10. María Soledad García Conchahace nueve años lidera un proyecto dereinserciónsocial, en el centro penitenciario de Antofagasta, ubicado en el Nudo Uribe. “Crecíen un entomo donde la igualdad de género era aún un tremendo desafío constante. Sin embargo, mi familia «sobre todo mi papá y abuelitome enseñaron a creer en mímisma y a luchar por mis obje-tivos e ideales. Y mi mama a darme suamor a través de cosas ricas, nunca dejarme sola y acompañarme en mis locuras”, comentó García. Estudiósu enseñanza básica y media en el Instituto Santa María de kínder a cuarto medio, recibiendo un premio por la fidelidad de estudiar 14 años en el colegio, tradición delas mujeres desu familia. Luegoingresó a estudiar ala Universidad de Antofagasta la carrera de Ingeniería en Alimentos, lo que con mucho orgullo y amor es la profesión y a la que se dedica. “La motivación principal del proyecto es la rehabilitación y reinserción, mediante el trabajo remunerado en Puri Agua del Desierto para desarrollar habilidades y competencias”, comentó. Agregó que “esto para restaurar la dignidad y autoestima de los internos, ayudándolos a sentirse valorados, lo que los prepara para obtener su libertad. Porotro lado, la empresa demuestra su compromiso con la reducción del impacto ambiental y la economía circular”. Sus mayores logros como mujer primero fue ser madre. Tiene dos hijos, Bastián y Maximiliano, que ama con su vida al mayor, ya profesional y el menor estudiante de la UCN.
Uno de sus momentos más importanteses hace nueve años atrás, cuando decidimos emprender el proyecto de Puri Agua del Desierto, que impulsa desde hace muchos años en la cárcel de varones la reinserción social y donde han participado y egresado 32 internos con una educación laboral.
“Hay que tener inspiración, confianza, fuerza y seguridad para lograr objetivos”. “Desde nuestra empresa ya egresaron 32 internos con una educación laboral”. Un potente proyecto para la reinserción socialUna karateca que quiere más mujeres en el deporte. Anna Rementería Rojas Las Mujeres NO tienen l 1/ m / te 'S Para su desarrolloEL MERCURIOYODO VEGETALsoluciones Eecaroltosoyantofagasta. cls cuidadora principal y dueña de casa. Anna Yamile Rementería Rojasrecuerdaquesuinfanciafueuna etapa segura y feliz. Realizó sus estudios de básica y media en el Instituto Santa María, continuando luego con especialidades técnicas hasta llegara trabajar en el Hospital Regional de Antofagasta. Mientras trabajaba en el hospital, conoció asus dos hijos adoptivos, quienes habían sido abandonados por sus padres biológicos por su condición. Sebastián, autista y con insuficiencia renal crónica, y Francisco, con múltiples patologías secundarias a una asfixia perinatal, por lo que quedó en estado de postración. Anna llegó a un mundo nuevo, donde comprendió que cuidadoses mucho más que prodigar el bienestar de las personas que amas y proteges. “El cuidado es una entrega total, que involucra en cierto modo “morir. porotro””, recalcó.
En el 2021, en tiempos de la pande-mia, falleció su pequeño hijo Francisco, y un mes después su madre, a quien también cuidó, ya que padecía de Alzheimer, lo que la sumió en una profunda depresión. PerosufeenDioslepermitiócontinuar yluego derealizar un curso de cuidados de personas en discapacidad y dependencia, dictado porla Universidad Mayor. Agrupación Hadas Cuidado“Tambiénformóla ras de Antofagasta, con la motivación deservir de nexo paraotroscuidadores. “Mi mayor aporte es inspirar a otros cuia coma través de mis experiencias, dadores prender que su vida sigue y que no está encasillada entre las cuatro paredes que muchas veces impone el cuidado”, resaltó.
Destacó que “aún tienen mucho porque queluchar, capacitarse y aprender”. El 2023 obtuvoel Premio al Espíritu Prodemu por la entrega hacia el empoderael 2024 la agrupamiento de otras mujeres y ción que lidera obtuvo el Premio Sello Chile Inclusivo de Senadis. úolabora en distintas organizaciones. Isabel Prieto Carrasco es educadora de pár vulos jubilada e integrante del voluntariado Damas de Azul del Hospital Regional de Antofagasta. También es bailarina y actriz. Sobre las Damas de Azul, comentó que “ahínos dedicamos a verlas necesidades de los pacientes cardíacos, ya sea útiles de aseo, vestuario de alta, medicamentos, pañales y pasajes. Conversamos consus familias como apoyosocial y sicológicoen sus procesos”, co-mentó. Asimismo, participan un club deadultos mayores, donde juegan lota, toman tecito y hacen proyectos para viajar cada fin de año. Es una mujer versátil que siempre está participando en alguna actividad, ya sea bailando, enel teatro, escribiendo algo, compartiendo con su familia y amigos. “Lo más importante es valorar y disfrutar la vida a concho”, comentó. Dijo que “para mí es muy relevante vivir el hoy, el presente ya que es el único que estáy tenemos. Mi mensaje para las mujeres sería: debemos ser empoderadas, ya que nuestro empoderamiento empieza cuandoreconocemos nuestro propio valor”. Agregó que “seamos poderosas, decidamos quienes somos, qué queremos y podemos lograr, porque es cuestión deactitud.
Yo no deseo tenermás podersobre los hombres, sino sobre nosotras mismas”. “Debemos siempre ser perseverantes en todo, antetodo y por último les diríaa las mueres que aunque exista una lámpara encendida nunca debemos dejar de ponerle combustible”, dijo. El momento más importante de su carrera de parvularia fue contribuir al desarrollo integral de niños y las niñas en sus primeros años de vida. Y como actriz fue el estreno dela obra “Vida”, porque gran parte de la obra fue eserita por ella y eso la emocionó mucho. “Me gustaría dejar como aporte paralaregión haber contribuido en la salud y bienestar delos más necesitados”, precisó.
“Quiero inspirar a otros cuidadores porque tienen mucho que aprender y capacitarse”. “Seamos poderosas y decidamos qué queremos como metas en la vida”. Una líder que guía a las de Antofagasta cuidadorasVoluntaria, actriz y una mujer empoderadaLas Mujeres NO tienen l 1 m / te 'S Para su desarrolloEL MERCURIOYODO VEGETALsoluciones Eecarolto humanosoyantofagasta. clo 1 o)María Soledad Garcíaarateca e influencer antofagastina. Amei Collao Romero dice que sus padres la EA criaron muy bien y solo tiene muy buenos recuerdos de su infancia. Siempre estuvo rodeadademmucho amor y cariño. Nació en Santiago, estuvo en Santa hastalos tresaños y luego deeso Cruz(Bolivia) llegó avivira Antofagasta. Pasó por muchos colegios, ya que se cambiaban de casarelativamente seguido. Su enseñanza básica larealizó enel LEA, Escuela F96, Lois Hart y su enseñanza media la efectúo enelInstituto Chileno-Norteamericano, ISCA, Esaney también probó un año estudiandolibre porel deporte. “Siempre tuve dereferenteamipapáquees mimaestro. Comencé apracticar paraaprender adefenderme y luego me gustó lacompetencia. Mellamabala atención la poca presencia femenina que existía en el karate cuando yo comen«6. Eso me motivó aún más a seguir entrenando, compitiendo y motivando a más mujeres”, recalcó ladeportista. Sus motivaciones son el ejempplo de su papá, el empoderamiento femenino y la competencia. “Creo que logré amarme y aceptarme tal cual soy. En mi adolescencia fue un proceso de aceptación, unpoco complicado, ya que debíamos cumplir y se nos imponían estándares de belleza muy exigentes”, agregó. El momento más importante de sucarrera deportiva fue en mayo del 2023.
“Hicimos historia al ser la primera selección solo femenina de karate Kyokushin en representar a Chile en un torneo mundial en Montreal, Canadá, logrando 20 podios, 14 campeonas y 6 vicecampeonas”. “El8 demarzo de este añologramosrealizar el 1? Torneo Internacional Femenino de Karate en Santiago junto a la Municipalidad de La Floridacon 200 competidoras. Fuealgo que cuando yoera pequeña era casi imposible de imaginar”, resaltó. Dijo que mientras el Collao Dojo esté presente en Antofagasta, “siempre tendrán un lugar dondeentrenar y crecer como personas”. s ingeniera en Alimentos y gerente de Puri Agua del Desier10. María Soledad García Conchahace nueve años lidera un proyecto dereinserciónsocial, en el centro penitenciario de Antofagasta, ubicado en el Nudo Uribe. “Crecíen un entomo donde la igualdad de género era aún un tremendo desafío constante. Sin embargo, mi familia «sobre todo mi papá y abuelitome enseñaron a creer en mímisma y a luchar por mis obje-tivos e ideales. Y mi mama a darme suamor a través de cosas ricas, nunca dejarme sola y acompañarme en mis locuras”, comentó García. Estudiósu enseñanza básica y media en el Instituto Santa María de kínder a cuarto medio, recibiendo un premio por la fidelidad de estudiar 14 años en el colegio, tradición delas mujeres desu familia. Luegoingresó a estudiar ala Universidad de Antofagasta la carrera de Ingeniería en Alimentos, lo que con mucho orgullo y amor es la profesión y a la que se dedica. “La motivación principal del proyecto es la rehabilitación y reinserción, mediante el trabajo remunerado en Puri Agua del Desierto para desarrollar habilidades y competencias”, comentó. Agregó que “esto para restaurar la dignidad y autoestima de los internos, ayudándolos a sentirse valorados, lo que los prepara para obtener su libertad. Porotro lado, la empresa demuestra su compromiso con la reducción del impacto ambiental y la economía circular”. Sus mayores logros como mujer primero fue ser madre. Tiene dos hijos, Bastián y Maximiliano, que ama con su vida al mayor, ya profesional y el menor estudiante de la UCN.
Uno de sus momentos más importanteses hace nueve años atrás, cuando decidimos emprender el proyecto de Puri Agua del Desierto, que impulsa desde hace muchos años en la cárcel de varones la reinserción social y donde han participado y egresado 32 internos con una educación laboral.
“Hay que tener inspiración, confianza, fuerza y seguridad para lograr objetivos”. “Desde nuestra empresa ya egresaron 32 internos con una educación laboral”. Un potente proyecto para la reinserción socialUna karateca que quiere más mujeres en el deporte.