Cómo está el edificio de Las Condes donde vivió Gustavo Cerati en los 90
Cómo está el edificio de Las Condes donde vivió Gustavo Cerati en los 90 Biógrafo del artista dice que sus años en Chile fueron de los más felices de su vida Cómo está el edificio de Las Condes donde vivió Gustavo Cerati en los 90 Cecilia Amenábar, su esposa en esos años, tenía un departamento en un pequeño conjunto de aires franceses. Hoy los copropietarios acordaron tener solo oficinas. BanyeLiz MuÑoz BanyeLiz MuÑoz lena Cecilia Amenábar se conocieron en 1988 en Santiago durante una conferencia de prensa de Soda Stereo. Ella lo flechó y mantuvieron una intensa relación a distancia con cartas y llamadas telefónicas, un modo muy propio de la época. Luego de idas y vueltas entre Chile y Argentina, se casaron en 1993 y se establecieron en el departamento que Amenábar tenía en Las Condes. Lo había comprado en 1992 por $25.000.000 de la época.
Estaba en la calle El Bosque Central, entre Apoquindo y Tobalaba, frente al edificio Consorcio. "Es un departamento de 110 metros cuadrados, situado en el tercer y último piso del edificio", detalla Luz Morel, fundadora de la corredora que lleva su mismo nombre y quien administra varias propiedades en ese condominio. El conjunto se construyó en 1948. Son dos edificios iguales, de tres pisos, dos departamentos en cada uno, fachada de hormigón y ladrillo, más una tupida serie de balaustres blancos que bordean la techumbre. Hasta mediados de los 90, tuvo uso residencial, hasta que los propietarios decidieron cambiar de destino: hoy los departamentos se arriendan como oficinas. "Son seis oficinas en el edificio. El departamento donde vivieron Cerati y Amenábar hoy aloja un estudio de abogados", revela Morel. La pareja vivió hasta el año 93 en el lugar. "Se fueron a vivir recién casados a esta propiedad. Gustavo puso un estudio de grabación casero en el living. Ahí escribió una buena parte de Amor Amarillo, su primer álbum solista, el cual se publicó pocas semanas antes del nacimiento de Benito, su primer hijo (el 26 de noviembre de ese año)", relata.
Macarena Hernández, universitaria en esos días y habitué del barrio, se lo topó varias veces en el supermercado Unimarc de Tobalaba con Apoquindo, donde ahora está el MUT (Mercado Urbano Tobalaba). "Sentaba a Benito en el carro y recorría los pasillos como cualquier vecino, nada de divo.
Nadie le pedía autógrafos y menos selfies, en esa época no había celulares", rememora. "Le gustaba mucho salir a caminar por el barrio, según relatan algunos de los vecinos que lo conocieron, iba a las disquerías de Lyon", añade la corredora.
Jaime Navarrete, cofundador junto a Jorge Arón de la tienda de antigiledades Las Siete Vidas del Mueble ((lassietevidasdelmueble en Instagram), cuenta que su primer trabajo fue en Tironi y Asociados, que tenía su oficina en el otro edificio del condominio. E músico Gustavo Cerati y la modelo chiE músico Gustavo Cerati y la modelo chiE músico Gustavo Cerati y la modelo chi"Me acuerdo perfecto de Gustavo, Cecilia y Benito. Vivían al frente. Muchas veces los vi paseando", señala Navarrete, quien instaló su tienda en ese mismo edificio. Hoy está en el MUT, donde estaba el supermercado. Barrio especial En los años de Cerati, el barrio era distinto, no estaba el auge de oficinas que se ve en estos días. Había algunas cafeterías y una panadería de barrio. Hoy el condominio colinda con un edificio espejado. "Era un sector bastante residencial, vivían muchas familias y hoy siguen llegando", menciona Morel. "Son matrimonios jóvenes con hijos chicos que buscan una vida de barrio.
Eso de salir a caminar, tomar desayuno y no Eso de salir a caminar, tomar desayuno y no En la propiedad que habitó Cerati ahora funciona un sencillo estudio de abogados. abogados. necesitar tanto el auto". ¿La gente del barrio sabe que Cerati vivió ahí? "En general, no. La gente más adulta, sí. Cerati también vivió un tiempo en Viña del Mar, donde tenía un departamento cerca del Muelle Vergara". ¿Cuánto cuesta arrendar una de estas oficinas? "Depende mucho del estado del inmueble. Por ejemplo, si tiene el sistema eléctrico modernizado, el arriendo es más costoso. El valor promedio de la zona es de aproximadamente de 0,51 UF por metro cuadrado.
Por ende, son como 56 UF ($2.200.000 ) mensuales". El arquitecto Uwe Rohwedder, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la FOTOS: RUBÉN GARCÍA Universidad Central, corrobora que se trata de un edificio que sigue lineamientos de la arquitectura francesa. "En esos años muchos estilos eran interpretaciones o copias. En este caso se parecen a algunos barrios franceses", apunta.
Su lugar El argentino Sergio Marchi, autor del libro "Algún tiempo atrás: La vida de Gustavo Cerati", llegó a la propiedad de avenida El Bosque siguiendo los pasos del músico para reconstruir su biografía. "Estuve ahí, pero nada más queda. Ahora solo hay oficinas", dice, en un giño a la canción "De música ligera". "Gustavo se va a Chile en 1993, puede que haya hecho varios viajes no profesionales en 1992. Se enamora de Cecilia Amenábar y encuentra en Santiago una ciudad que no lo asfixia tanto como Buenos Aires", relata. ¿Cómo fue la vida de Cerati en nuestro país? "Gustavo fue muy feliz en Chile. Estaba muy enamorado de Cecilia y en ese periodo esperaban a su primer hijo. También estaba un poco liberado de Soda Stereo, que entró en un impasse. En Santiago escribió y prácticamente grabó Amor Amarillo. También tuvo muchos amigos en Chile y se sentía a gusto. Encontró rápido su lugar". ¿Cuántos años vivió en Chile? ¿ Por qué decidió regresar a Argentina? "Habrá sido dos años, difícil calcular. Pero Argentina era su país. Quería estar cerca de su madre y sus hermanas, su padre había muerto a comienzos de 1992. Tengo entendido que a Cecilia le gustaba Buenos Aires y no sé si no sigue viviendo aquí"..