Autor: Redacción La Estrella
Desarrollan una aplicación para difundir los beneficios del uso del agua de niebla
Desarrollan una aplicación para difundir los beneficios del uso del agua de niebla ELA APLICACIÓN GRATUITA PERMITE EXPLORAR, EN TIEMPO REAL, DATOS GEOGRÁFICOS, VARIABLES METEOROLÓGICAS Y RESULTADOS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE NIEBLA, real en la agricultura sustentable de la región”. La iniciativa, que contará con un financiamiento de 25 millones de pesos de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, contará con la participación de Constanza Vargas, especialista en agua de niebla del CDA, quien estará encargada de dirigir el diseño de la aplicación, el Dr. Claudio Latorre, especialista en estudios de paleoclima y paleoecología en zonas áridas de la PUC, encargado de los contenidos, el Dr.
Calogero Santoro, arqueólogo y los antropólogos de la UTA, Alexander Infante y Gerson Valdés, quienes para facilitar la adopción de estas tecnologías realizarán talleres técnico-científicos y de mediación con agricultores locales, de modo que más personas conozcan y aprovechen el potencial de la niebla como fuente de agua.
O iencia, Tecnología, C Conocimiento e l; novación, a cargo del equipo multidisciplinario de la Universidad de Tarapacá (UTA) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), a través del Centro UC Desierto de Atacama (CDA), que pone a disposición de la sociedad en general los resultados de investigaciones de la niebla del norte del país y que por décadas han sido testeadas y resguardadas y que hoy pueden ser aplicadas junto a las comunidades vulnerables y resilientes del territorio.
Esta aplicación, que podrá ser utilizada en dispositivos móviles, se trata principalmente de un mapuedeser aprovechado para sus cultivos en ciertas épocas del año, generando de esta manera un uso responsable del agua y así, dejar de depender de los ca'miones aljibes que implican altos costos de su producción.
Sobre ello, la directora del proyecto, Jacqueline Correa, comentó que “este proyecto se enfoca en la ruralidad del desierto de Atacama y en esta App combinamos tecnologías innovadoras, saberes ancestrales y conocimientos científicos para incentivar la autogestión agrícola de comuneros indígenas a través de la captación del agua de niebla.
La co-investigación entre científicos y comunidades locales, fundamenta la multidisciplinariedad quese espera potenciar en esta App y tiene directa relación con los saberes ancestrales de las *voces” de estos territorios desérticos, por lo que espeun impacto ramos generar pa interactivo que utiliza datos recopilados dela red de 23 estaciones meteorológicas y neblinómetros instalados desde Arica a Valparaíso, que entregan datos en tiemporeal como temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, precipitación, radiación, velocidad y dirección del viento, además del agua de niebla, todo esto es información fundamental para la sostenibilidad del sistema agroecológico. ello, la App Sumado a también contará con datos geográficos como el relieve y la topografía del territorio a consultar, límites administrativos, áreas protegidas, áreas urbanas, entre otras.
Además de datos históricos y prácticos sobre el estudio del agua de niebla, el uso de la tecnoloUNA IMAGEN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA APLICACIÓN. gía de atrapanieblas y la promoveurna gestión sosexperiencia de agricultotenible del agua de niebla res de pueblos originarios que apoye la agricultura que han sabido enfrentar en el desierto, principallas difíciles condiciones mente de la región de Aridel norte de Chile por meca y Parinacota que ha sudio de relatos que estarán frido una constante crisis disponibles en la propia hídrica. A través de la inaplicación web. formación que proporcionará el mapa interactivo AGRICULTURA SOSTENIBLE de la App, los agricultores Uno de los principales indígenas podrán conocer objetivos dela iniciativa es cómo este recurso hídrico. Se trata de un trabajo de investigadores dela Universidad de Tarapacá y del Centro UC del Desierto de Atacama. FOTOS GENTILEZA UTA ATACAMA e D