Presentan avances de catastro de APR en desarrollo
Presentan avances de catastro de APR en desarrollo fotos: cedida En el marco del convenio entre la Universidad del Bío-Bío, a través de la Facultad de Ingeniería, y el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de Ñuble, que busca catastrar sistemas de Agua Potable Rural (APR) en proceso de desarrollo en diversas comunas de Ñuble, se realizó el “Seminario de fortalecimiento de capacidades organizacionales de los servicios sanitarios rurales (SSR) de la Región de Ñuble”. En la actividad expuso el académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental UBB, Pedro Cisterna Osorio, y la jefa de Proyectos Sanitarios de la Subdirección de Obras Hidráulicas, Claudia Pérez Godoy. En la jornada, donde asistieron decenas de dirigentes, operadores, secretarias y socios de las distintas APR no MOP de la Región de Ñuble, el académico UBB les informó sobre los avances del convenio MOP-UBB. Este proyecto consiste en el catastro que un equipo mulinfraestructuras que necesitan las APR de Ñuble”, explicó Cisterna, quien destacó el trabajo de más de 15 personas quienes conforman el equipo UBB. Respecto a la importancia que tienen estos proyectos marcados por la vinculación con el medio, el académico sostuvo que “esta es la esencia de la UBB.
Somos la única universidad estatal de la Región y tenemos el deber ético y la voluntad de estar comprometidos en la búsqueda de soluciones para los habitantes de esta región”. Brecha El subdirector regional de Servicios Sanitarios Rurales de Ñuble, Javier Grandón, comentó que “hay una brecha bastante importante en estos sistemas menores, porque la infraestructura es bastante básica, no tiene las mismas condiciones que los otros que están bajo el alero del MOP.
La idea de este diagnóstico es que nosotros podamos recopilar esta información y poder mejorar la inversión, ver cuáles son los déficits que tienen, las falencias”. Valorando el trabajo colaborativo con la Universidad del Bío-Bío, Grandón destacó que “en esta ocasión quisimos firmar con la UBB este convenio para poder conocer la realidad de los sistemas menores”. Claudia Pérez Godoy, por su parte, es la contraparte técnica de este convenio y en el seminario realizó “una introducción y contexto de cómo surgió este convenio, cuál es el objetivo y qué es lo que involucra”, el cual comprende a diferentes comunas de Ñuble, con 104 sistemas que están siendo catastrados a través de este proyecto. tidisciplinario de académicos y profesionales UBB realiza a más de 100 sistemas APR -sigla para agua potable rural, hoy denominados servicios sanitarios rurales-, que están en proceso de desarrollo para cumplir requisitos que les permita financiamiento desde el Ministerio y así acceder a diversas mejoras, todo ello en el marco de la Ley 20.998.
“Es fundamental tener información dura, certera y precisa que permita tomar buenas decisiones desde el punto de vista de la asistencia técnica, formación, capacitación, y fundamentalmente lo que significan las inversiones en las distintas Existe una enorme brecha entre los APR menores y aquellos que están bajo alero del MOP. Convenio para asesoría de la universidad del bío-bío al mop es fundamental tener información dura, certera y precisa que permita tomar buenas decisiones” pEdro cistErna osorio académico ubb la discusión. “Seminario de fortalecimiento de capacidades organizacionales de los servicios sanitarios rurales de Ñuble. Proyecto consiste en el catastro que un equipo multidisciplinario de la UBB realiza a más de 104 sistemas de agua potable rural. Convenio para asesoría de la universidad del bío-bío al mop