MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION
MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION LA INVERSIÓN E1 medio de la expectación por la carrera presdencial y el cóndave para elegir al nuevo Papa, un titular captó la atención el 7 de mayo: las empresas chinas BYD y Tngshan habrían cancelado sus planes de construir plantas de procesamiento de litio en Chile. 8 anuncio, que implicaba la pérdida de dos proyectos en el norte del país por un total de U523 millones, fue inicialmente perdbido como un revés para la estrategia del gobierno de Gabriel Boric -a solo 72 horas de ai viaje a Chinade industrializar este mineral clave para la transición energética.
No obstante, poco después la embajada china desmintió la información, afirmando que ambas compañías mantenían su interés en invertir en el país A pesar del desmentido, la noticia reavivó el debate sobre las trabas burocráticas, los permisos y la incertidumbre regulatoria que afectan el desarrollo de la industria del “oro blanco” en Chile.
Actualmente, Chile es uno de los prinapales productores de litio a nivel mundial. gún datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2023 el país produjo aproximadamente 271 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LC, lo que lo pocionó como el segundo mayor productor global, después de Australia.
Amismo, Chile posee las mayores reservas de litio en el mundo, representando cerca del 33% del total global, con 9,3 millones de toneladas métricas EL UTIO Y OTROS M INERALES CRÍTICOS Sn embargo, ¿es el litio el único mineral dave para la tranción energética? De acuerdo con la Cepal (Comián onómica para América Latina y el Caribe), “la consecución de un escenario de cero emisiones netas de carbono en América Latina y el Caribe, en línea con el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5C, está íntimamente vinculada con la capacidad de la región de acelerar su tranción energética y la electromovilidad”. Las tecnologías necesarias para esta transformación, como los paneles solares las turbinas eólicas y las baterías de ion-litio son mucho más intensivas en el uso de minerales que las fuentes tradicionales basadas en combustibles fósiles Fbr lo tanto, las tecnologías para la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles así como para la electromovilidad, dependen de recursos naturales finitos conocidos como “minerales críticos. La creciente demanda por estos recursos y su disponibilidad limitada es motivo de preocupación internacional, por lo que se consideran” mineralescríticos. Bitreestosseinduyen el cobre, litio, níquel, cobalto, tierras rarasygrafito.
DESAFÍOS Con los recursos que posee, Chile tiene los insumos necesarios para convertirse en un polo de desarrollo de minerales críticos Además de las del litio, el país cuenta con alrededor de un tercio de las reservas de cobre, y sigue siendo el principal productor de este metal en el mundo.
Rero eso no es suficiente. requiere acelerar la producción, impulsar el desarrollo tecnológico e introducir cambios administrativos entre otros para que Chile se posicione como un gran productor y líder en tecnología y capacidades en este sector. gún Reinaldo lazar, gerente de estudios de &rnami (&ciedad Nacional de Minería), Chile está en una buena posición para convertirse en un polo estratégico de desarrollo en minerales para la transición energética, gracias a sus recursos “bemos que las transiciones energéticas van a demandar muchos metales.
No solo cobre, litio, renio, níquel y otros minerales estratégicos, sino también tierras raras, todos los cuales Chile, en cierta medida, posee”, afirma el representante gremial, quien participó en un panel de Expomin 2025 donde se abordó este tema.
No obstante, advierte que para aprovechar estas ventajas es necesario asumir varios desafíos: “Desde el punto de vista geológico, Chile es un país muy rico, pero necesitamos institucionalidad y políticas públicas para incrementar las URGE DESTRABAR El anuncio de la cancelación de proyectos de litio por empresas chinas, luego desmentido, reavivó el debate sobre las trabas que limitan a Ghile como líder en minerales críticos, claves para la transición energética. Por Horacio Acuña.
MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION LA INVERSIÓN E1 medio de la expectación por la carrera presdencial y el cóndave para elegir al nuevo Papa, un titular captó la atención el 7 de mayo: las empresas chinas BYD y Tngshan habrían cancelado sus planes de construir plantas de procesamiento de litio en Chile. 8 anuncio, que implicaba la pérdida de dos proyectos en el norte del país por un total de U523 millones, fue inicialmente perdbido como un revés para la estrategia del gobierno de Gabriel Boric -a solo 72 horas de ai viaje a Chinade industrializar este mineral clave para la transición energética.
No obstante, poco después la embajada china desmintió la información, afirmando que ambas compañías mantenían su interés en invertir en el país A pesar del desmentido, la noticia reavivó el debate sobre las trabas burocráticas, los permisos y la incertidumbre regulatoria que afectan el desarrollo de la industria del “oro blanco” en Chile.
Actualmente, Chile es uno de los prinapales productores de litio a nivel mundial. gún datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2023 el país produjo aproximadamente 271 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LC, lo que lo pocionó como el segundo mayor productor global, después de Australia.
Amismo, Chile posee las mayores reservas de litio en el mundo, representando cerca del 33% del total global, con 9,3 millones de toneladas métricas EL UTIO Y OTROS M INERALES CRÍTICOS Sn embargo, ¿es el litio el único mineral dave para la tranción energética? De acuerdo con la Cepal (Comián onómica para América Latina y el Caribe), “la consecución de un escenario de cero emisiones netas de carbono en América Latina y el Caribe, en línea con el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5C, está íntimamente vinculada con la capacidad de la región de acelerar su tranción energética y la electromovilidad”. Las tecnologías necesarias para esta transformación, como los paneles solares las turbinas eólicas y las baterías de ion-litio son mucho más intensivas en el uso de minerales que las fuentes tradicionales basadas en combustibles fósiles Fbr lo tanto, las tecnologías para la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles así como para la electromovilidad, dependen de recursos naturales finitos conocidos como “minerales críticos. La creciente demanda por estos recursos y su disponibilidad limitada es motivo de preocupación internacional, por lo que se consideran” mineralescríticos. Bitreestosseinduyen el cobre, litio, níquel, cobalto, tierras rarasygrafito.
DESAFÍOS Con los recursos que posee, Chile tiene los insumos necesarios para convertirse en un polo de desarrollo de minerales críticos Además de las del litio, el país cuenta con alrededor de un tercio de las reservas de cobre, y sigue siendo el principal productor de este metal en el mundo.
Rero eso no es suficiente. requiere acelerar la producción, impulsar el desarrollo tecnológico e introducir cambios administrativos entre otros para que Chile se posicione como un gran productor y líder en tecnología y capacidades en este sector. gún Reinaldo lazar, gerente de estudios de &rnami (&ciedad Nacional de Minería), Chile está en una buena posición para convertirse en un polo estratégico de desarrollo en minerales para la transición energética, gracias a sus recursos “bemos que las transiciones energéticas van a demandar muchos metales.
No solo cobre, litio, renio, níquel y otros minerales estratégicos, sino también tierras raras, todos los cuales Chile, en cierta medida, posee”, afirma el representante gremial, quien participó en un panel de Expomin 2025 donde se abordó este tema.
No obstante, advierte que para aprovechar estas ventajas es necesario asumir varios desafíos: “Desde el punto de vista geológico, Chile es un país muy rico, pero necesitamos institucionalidad y políticas públicas para incrementar las URGE DESTRABAR El anuncio de la cancelación de proyectos de litio por empresas chinas, luego desmentido, reavivó el debate sobre las trabas que limitan a Ghile como líder en minerales críticos, claves para la transición energética. Por Horacio Acuña. MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION Reinaldo Salazar, gerente de estudios de Sonami.
“ES sabido que en los próximos años la demanda por cobre va a aumentar al doble de lo que Chile produce actualmente; y el litio, hasta 20 veces más de lo que hoy producimos”, afirma Reinaldo Salazar, gerente de estudios de Sonami. 2 2 ¡ Áivaro Merino, di rector ejecutivo de Núcleo Minero. inversiones y desbloquear los recursos que actualmente poseemos, y que hoy no podemos ofertar al mundo”. itre otros puntos, destaca la necesidad urgente de revisar el sistema de permisos “La mediana minería necesita que se le conc1ere su escala, tal como ocurre con la pequeña minería. Las exigencias aplicadas a ellas no pueden ser las mismas que a las grandes empresas mineras porque no pueden soportarlas Las espaldas financieras son simplemente diferentes, subraya. Agrega que los tiempos de tramitación tramitación son largos: “Para una empresa grande, los permisos tardan en promedio promedio 11 años. Para un proyecto mediano, entre cinco y seis años, y para la pequeña minería, tres años.
Fkr lo tanto, cualquier inversión que queramos hacer hoy no verá resultados resultados en tres años si somos pequeños, pequeños, en cinco o seis años si somos medianos, y en más de una década si somos grandes”. EL GRAN ESCOLLO Mientras tanto, países como Canadá, Australia y Argentina avanzan con políticas agresivas para posicionarse en la producción de minerales críticos Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero, sostiene que Chile Chile debe actuar con urgencia para aprovechar la ventana de oportunidades oportunidades que ofrece la electromovilidad electromovilidad y el desarrollo de energías limpias. “Debemos atraer inversionistas, inversionistas, pero el principal obstáculo para la inversión es precisamente el largo período de tramitación de los proyectos mineros”, asegura.
Concordando con Salazar, Merino Merino cita un estudio de la Comisión Nacional de Evaluación y Roductividad Roductividad que revela que un proyecto minero de alta complejidad puede tardar hasta 138 meses en obtener todos los permisos, es decir, casi 12 años. “9 Congreso está estudiando estudiando dos proyectos de ley claves; uno para perfeccionar el proceso proceso de evaluación ambiental y otro para reducir en un tercio el tiempo de tramitación. Como país, debemos debemos fijar metas más ambiciosas y disminuir aún más estos plazos” asevera. Bi su opinión, “es urgente perfeccionar perfeccionar nuestra institucionalidad y reducir los tiempos de tramitación de los permisos, garantizando mayor mayor certeza.
Países como Canadá y Australia ya han reducido significativamente significativamente estos tiempos, y Chile debe seguir ese ejemplo para atraer más inversión”. FÓRM ULA PARA AVANZAR Santiago Montt, CEO de Los Andes Andes Copper, destaca la reciente propuesta de ley del gobierno de Ontario (Canadá) para promover el crecimiento económico y la inversión inversión en minería y minerales críticos en la provincia.
A partir de esta iniciativa, Montt -quien intervino junto a Salazar en el panel de ExpominExpominplantea varias metas para Chile: en primer lugar, poner el crecimiento como la principal prioridad prioridad nacional; en segundo término, término, ser competitivos y atraer inversión, inversión, con autoridades que trabajen en esa dirección. “Chiletieneun problemaserio: nuestras autoridades independientemente de su afiliación política, tienden a ahuyentar la inversión. Exo no sucede en Brasil, donde los incentivos fiscales ayudan a atraer inversión”, precisa M ontt. Á i. 1 1.
MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION También enfatiza la importancia de reconocer el papel de la minería en la transformación de la economía nacional nacional para mejorar la competitividad, generar generar empleo y crear negocios Como cuarto punto, subraya la necesidad de abordar la permisología, que califica de burocrática, y que debe ser tratada de manera más robusta.
Adicionalmente, el ejecutivo urge a que Chile deje de tratar la sostenibilidad y el desarrollo como conceptos contrapuestos “Los países con mejor desempeño ambiental son los más ricos como lo demuestra el Índice de Desempeño Ambiental (BR). Argentina y Bral lo están haciendo bien, y Chile debe recuperar esa convicción”, añade.
ESTABIUZACIÓN JJRÍDICA Fbr otra parte, Álvaro Merino propone la creación de mecanismos de estabilidad estabilidad jurídica similares a los establecidos establecidos por la antigua ley de fomento a la inversión extranjera, el tatuto de Inversión Extranjera (DL 600), que fue derogado en 2015.
Frú, tercer productor mundial de cobre, mantiene mecanismos de estabilidad jurídica que incluyen invariabilidad tributaria por 10 años Argentina, por su parte, implementó el Fgimen de Incentivo para Grandes Inversiones (FGl) a finales del año pasado, ofreciendo previsibilidad y beneficios fiscales durante 30 años para proyectos de inverón que superen los 200 millones de dólares, sostiene el experto. Finaldo Salazar, a su vez, señala que Chiledebefortalecersu certeza interna, asegurando que las inversiones que realicen las empresas tanto pequeñas como grandes rindan frutos en menor tiempo. También menciona que la planificación territorial es un aspecto crucial que ha sido descuidado. Y, por otro lado, Santiago Montt considera que ahora “la pregunta es, ¿cómo aprovechamos esta oportunidad? oportunidad? Chile tiene las reservas, la capacidad y el talento humano para hacerlo. Entonces, ¿cómo reducimos reducimos los tiempos y alcanzamos.
Santiago Montt, EO de Los A, des Qpper. este potencial? Esa es la pregunta fundamental”. Álvaro Merino complementa al ejecutivo, asegurando que “si lo hacemos bien, impulsaremos la inversión inversión y la producción, convirtiendo convirtiendo nuevamente a la minería en un motor de crecimiento y desarrollo, y Chile será líder en la provisión de minerales críticos como el cobre y el litio”. ESTRATEGIA EN MARCHA Mientras tanto, el trabajo del Comité Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos avanza de manera continua. continua. A fines de abril, esta instancia celebró su segunda sesión, enfocándose enfocándose en definir una hoja de ruta que integre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y participación participación ciudadana.
Al respecto, la ministra de Minería, Aurora Williams, explica a Fvista Nueva Minería y Energía que, desi:Ie la cartera “hemos puesto un fuerte énfasis énfasis en que el trabajo del comité se oriente a generar una visión compartida compartida para el desarrollo sostenible de los minerales críticos Fbr ello, promovimos promovimos la participación de representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, buscando incorporar incorporar diversas perspectivas en el proceso proceso de recopilación de antecedentes y el diseño de objetivos y lineamientos estratégicos.
“Preocupa que la maraña burocrática tenga actualmente proyectos de inversión en proceso de autorización en el SElA por US$100 mil millones, es decir, prácticamente un tercio del PIB”, advierte Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero. 1 1 b.
Aurora Williams, ministra de Minería.. MINERALES CRÍTICOS: URGE DESTRABAR LA INVERSION “El rol del Comité Consultivo de Aito Nivel es clave pues nos aporta miradas diversas y expertas para orientar los principales ejes estratégicos del documento final”, asegura la ministra de Minería, Aurora Williams.
La autoridad añade que los principales principales objetivos del comité han sido identificar oportunidades para aumentar la exploración y la capacidad de producción y sofisticación sofisticación productiva en torno a estos minerales; fortalecer los encadenamientos encadenamientos locales y regionales, y garantizar altos estándares ambientales, ambientales, sociales y de gobernanza gobernanza (ESG). Además el comité ha promovido un diálogo técnico para establecer criterios daros que definan qué minerales deben conderarse críticos para Chile, tomando en cuenta su importancia económica y su relevancia para la seguridad del suministro global en un contexto de cambio dimático y transición energética.
Sn embargo, Williams precisa que el comité es solo una de las instancias instancias de este proceso. 9 Ministerio de Minería también llevará a cabo encuentros técnicos y mesas de diálogo con actores territoriales, asegurando una visión amplia y colaborativa colaborativa para el levantamiento de información.
PLAZOS B materia de plazos la autoridad señala que la etapa partidpativa de la estrategia se extenderá -estimativamentehasta el tercer trimestre de este año, enfocada en recopilar información que servirá como insumo para el desarrollo de un anteproyecto. espera que durante el segundo semestre de 2025, este instrumento sea sometido a consulta pública, con el objetivo de presentar la versión final de la trategia Nacional de Minerales Críticos hacia finales de este mismo año. De forma creciente, la industria minera ha incorporado buses eléctricos en sus faenas, principalmente para traslado de personal..