Corporate Venture Capital: La herramienta estratégica que está definiendo el futuro de las empresas
Corporate Venture Capital: La herramienta estratégica que está definiendo el futuro de las empresas CHILE GLOBAL VENTURES VENTURES Corporate Venture Capital: La herramienta estratégica que está definiendo el futuro de las empresas La inversión en startups por parte de grandes empresas se consolida como motor de transformación, en Chile, el número de corporativos que invierte en este tipo de empresas se ha multiplicado casi seis veces en seis años. Por Arturo Labbé, director de Corporate Venturing de ChileGlobal Ventures, área de emprendimiento, innovación e inversión de Fundación Chile. Las startups ya no representan únicamente una amenaza disruptiva; hoy son una oportunidad estratégica para que las corporaciones se adapten, innoven y lideren en un entorno en constante cambio.
En un contexto donde el 52% de las empresas que integraban la lista Fortune 500 hace 20 años han desaparecido, aquellas organizaciones que no incorporen nuevas capacidades desde el ecosistema emprendedor enfrentan un riesgo creciente de quedar obsoletas. Cuando hablamos de corporate venturing, nos estamos refiriendo a un enfoque estratégico que permite a las empresas impulsar su crecimiento e innovación a través de la colaboración con startups, manifestándose principalmente bajo tres mecanismos. El primer eje corresponde al modelo de Venture Client, en el cual las startups actúan como proveedoras de soluciones innovadoras para desafíos específicos del negocio. El segundo se refiere al Company Building, es decir, la creación interna o en colaboración de nuevas startups desde dentro de la corporación.
Por último, el tercer eje es el Corporate Venture Capital (CVC), que implica la inversión directa o indirecta en startups con objetivos tanto estratégicos como financieros, a diferencia del venture capital tradicional, que se enfoca exclusivamente en el retorno económico. Estas herramientas permiten a las grandes empresas acceder a innovación de frontera sin asumir la totalidad del riesgo. Pero, más importante aún, les da la posibilidad de responder en tiempo y forma a nuevos desafíos y anticiparse a las tendencias. Es clave destacar que estos mecanismos pueden aplicarse de manera complementaria, ya que abordan distintos objetivos y no son excluyentes entre sí. En ese sentido, el vínculo entre corporaciones y startups ha evolucionado: de la competencia a la colaboración. Las empresas han entendido que las startups pueden ser aliadas clave en su camino hacia la transformación. Desde el acceso a tecnología disruptiva hasta modelos de negocio ágiles, el ecosistema emprendedor aporta velocidad y creatividad. Además, los corporativos pueden ofrecer a las startups know-how, validación, canales de distribución, redes de clientes y acceso a recursos financieros a través de distintos mecanismos.
Anivel global, 71 de las 100 compañías top de Fortune 500 ya cuentan con áreas que realizan CVC, lo que demuestra que este mecanismo se ha adoptado para garantizar la mecanismo se ha adoptado para garantizar la Equipo especialista en Corporate Venturing Sentados: Arturo Labbé, director de Corporate Venturing ChileGlobal Ventures; Elisa Becerra, Business Development Analyst ChileGlobal Ventures; José Antonio Morales, PMO Innovación ChileGlobal Ventures. De pie Mauricio Matus, Corporate Business Associate ChileGlobal Ventures; Natacha Marini, Corporate Business Associate ChileGlobal Ventures y Fernando Jiménez, Corporate Business Associate, ChileGlobal Ventures. Ventures. Arturo Labbé, director de Corporate Venturing ChileGlobal Ventures de Fundación Chile. sostenibilidad a largo plazo. En Chile, la tendencia es clara. Según el Ranking MIC 2024, el número de corporativos con unidades de CVC ha crecido de 6 en 2017 a 35 en 2023, un aumento de casi 6 veces. En Latinoamérica, la dinámica es similar: de acuerdo con el Startup Study 2023 de McKinsey 8. Company, el 73% de los CVC brasileños fueron creados después de 2020. Hoy, el 25% de toda la inversión en venture capital proviene de corporativos, con más de 2.000 unidades activas, según datos de Global Corporate Venturing. Este fenómeno refleja una nueva mentalidad: los corporativos deben ser protagonistas del cambio, no espectadores, y los CVC bien diseñados están asumiendo ese rol, entregando una mirada de largo plazo.
El rol del CVC en la estrategia corporativa El Corporate Venture Capital no es solo un mecanismo de financiamiento, es una herramienta estratégica para redefinir las reglas del juego, anticiparse a disrupciones y preparar a la organización para los desafíos del mañana.
De hecho, desde GC Ventures señalan que el CVC no se trata solo de desplegar capital, sino de actuar como un catalizador estratégico y de visión de futuro, impulsar la agilidad organizacional y fomentar una transformación corporativa de largo plazo. Para lograr un impacto real y sostenido, se requiere: Contar con un mandato claro, que defina objetivos específicos, disponga de un presupuesto asignado y se alinee estratégicamente con la visión global de la compañía. A esto, se suma la necesidad de una gobernanza robusta y altos estándares de transparencia, condiciones mínimas para generar confianza tanto al interior de la organización como con actores externos.
Además, el éxito del CVC depende de establecer un modelo de colaboración efectivo con startups, que logre equilibrar la estructura y tiempos del mundo corporativo con la agilidad propia del emprendimiento; en ese sentido, contar con procesos definidos y reglas claras es fundamental. Finalmente, el CVC debe operar como una fuerza articuladora, capaz de coordinar distintas áreas internas, identificar tendencias emergentes y vincularse activamente con el ecosistema de innovación. Instalar un CVC exitoso no es una tarea simple. Su duración promedio es de solo cuatro años, insuficiente para generar impacto. ¿Las causas? Cambios de administración, ciclos económicos adversos, falta de visión estratégica, entre otros factores. Superar estas barreras requiere del compromiso de toda la organización, lo que considera el directorio, equipo ejecutivo y las distintas unidades de negocio. Las áreas de finanzas, legal, compras y compliance son claves, para lo cual todas deben entender y compartir el objetivo buscado.
Un buen ejemplo es TDK Ventures, en donde su líder Nicolás Sauvage, plantea que "el CVC se trata de entender las mega tendencias que podrían poner en riesgo la supervivencia de la corporación". No se trata solo de invertir, sino de anticiparse a las grandes disrupciones, para lo cual toda la organización debe estar alineada con este propósito. La vinculación de corporativos, a través de la inversión en startups, permite generar un compromiso que habilita la apertura a colaborar de forma más cercana, generando sinergias para ambas partes. En ese sentido, el CVC no es garantía de éxito, pero sí una herramienta fundamental para sobrevivir y prosperar en un entorno impredecible. Hace unas semanas Mark S.
Brooks planteaba en una columna que "si tu empresa no está construyendo el futuro de tu industria, otra lo hará... con tus clientes". En ChileGlobal Ventures creemos que las empresas que logran vincularse con el ecosistema son las que liderarán el futuro y, justamente, nuestro rol es acompañarlas en ese camino. ¿Está tu organización lista para ser quien escribe las nuevas reglas del juego? www.chileglobalventures.cl www.chileglobalventures.cl.