Autor: ROBERTO RIVASS. / Región de Coquimbo
Mas del 20% de adultos mayores de la región viven en pobreza
Mas del 20% de adultos mayores de la región viven en pobreza ROBERTO RIVAS S. ] Región de Coquimbo ROBERTO RIVAS S. ] Región de Coquimbo Al ser una fotografía de una condición multifactorial, es imposible tomarla solo en blanco y negro y dejar por fuera todos los matices de colores. Así se ha hecho hasta ahora la categorización de la pobreza en adultos mayores: con datos muy básicos y rígidos, lo que arroja una cifra que no se ajustaría a la realidad.
Y es que según los cambios propuestos por la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza, la cifra de adultos mayores en situación de pobreza se ubicaría en un 18,1% de la población sectorizada, lo que dista mucho del 3,1% que registran actualmente los datos oficiales en ese respecto. Entre los muchos factores que influyen en la categorización de pobreza, se incluyen los ingresos devengados.
Por eso la Fundación Sol señala en un reciente informe que al día de hoy el 70% de las pensiones pagadas por AFP y Compañías de Seguro, son inferiores al sueldo mínimo, incluyendo aportes del Estado.
El trabajador social y exdirector regional del Hogar de Cristo, Gonzalo Cortés Urra, explicó a Diario El Día que según los datos oficiales de la CASEN 2022, anivel nacional el 3,1 % de los adultos mayores están en condición de pobreza por ingresos, aunque esa cifra tiende a subestimar la realidad. "En la Región de Coquimbo, datos locales indican que el 21,3% de personas mayores se encuentran en situación de pobreza multidimensional, cifra que supera la media nacional.
Esto sugiere que, aunque la pobreza por ingresos pueda mantener o incluso reducir su incidencia, la dimensión multidimensional -que incorpora carencias en salud, vivienda, redes sociales, empleo, cohesión revela una situación mucho más preocupante en los adultos mayores de Coquimbo, debido a que va más allá del ingreso monetario. Esto permite visibilizar carencias estructurales y sociales que afectan de forma más intensa y extendida a las personas mayores en la región", señaló Cortés.
Precisó que la metodología tradicional de CASEN mide la pobreza solo en base a ingresos monetarios, lo cual excluye múltiples dimensiones de bienestar, por lo cual es fundamental la medida multidimensional. "Dentro de las causas específicas en Coquimbo, podemos señalar el envejecimiento rural y la migración de jóvenes: en comunas como Río Hurtado, SEGÚN NUEVOS PARÁMETROS PROPUESTOS Mas del 20% de adultos mayores de la región viven en pobreza Sincerar los indicadores con los que se mide una condición multifactorial -como la pobreza en un rango etario específico es fundamental para entender su origen y para tomar decisiones que puedan enfrentarla. y para tomar decisiones que puedan enfrentarla.
EL DÍA Varios son los factores que inciden que la pobreza multifactorial en adultos mayores se ubique por encima de la pobreza por ingresos. donde más del 24% de la población tiene 65 años o más, el éxodo juvenil deja comunidades envejecidas con baja presencia institucional, escasos servicios y redes de apoyo débiles.
La dependencia funcional y la soledad, en donde muchos adultos mayores de la región viven solos (17,2 %) o son jefes/ as de hogar (62%), lo que aumenta su vulnerabilidad social, económica y emocional, generando una percepción de inseguridad importante", señaló.
Los problemas estructurales son otra de las causas observadas: la crisis hídrica de nuestra región, precarización laboral e informalidad, baja cobertura efectiva de servicios públicos y escasa conectividad digital dificultan la inclusión y calidad de vida de la vejez. Consultado en su opinión acerca de si se deberían actualizar las mediciones, Cortés precisa que "la evidencia actual respalda la necesidad urgente de revisar y actualizar la metodología de medición.
Sería importante definir modelos que capturan dimensiones reales de privación antes invisibilizadas". MEDICIÓN SINCERA Por su parte, la directora regional Coquimbo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Hernández Ojeda, adelantó que será en enero próximo cuando se aplique la actualización de la medición de la pobreza que propuso la comisión presidencial. "Entre otros aspectos la comisión vuelve la medida de la pobreza mucho más exigente, porque está subiendo los parámetros y de esta forma busca que las cifras sean un reflejo más exacto de cómo se está experimentando la vivencia de pobreza hoy en día, y cuánto es lo que se requiere obtener como ingresos para poder solventar los gastos necesarios en cada familia.
Tenemos que entender que esto no es solo una cifra o un dato aislado que nos va a generar una reflexión, sino que son datos que se espera que permitan a las autoridades y expertos tomar las mejores decisiones en política social", subrayó.
Agregó que como fundación valoran enormemente el trabajo que está haciendo la Comisión Presidencial, porque propone un camino que avanza construyendo parámetros que sean mucho más exigentes para medir la realidad social. "Tener indicadores más exigentes nos invita y nos obliga a hacernos cargo como país de cifras más altas en estas dimensiones del bienestar, y de comprender que pasaremos a mirar un panorama mucho más sincero con la realidad actual.
Además, nos permite comprender que la pobreza, pese a que se ha ido reduciendo en cualquiera de sus formas de medición a lo largo de los años, sigue siendo un tremendo desafío de país, un tremendo problema y una urgencia", afirmó.
Indicó que sincerar los parámetros de medición es relevante, porque la pobreza es un fenómeno dinámico y heterogéneo. "Hemos señalado la necesidad de contar con análisis que nos permitan tener una película más completa, donde se vaya haciendo estudios con más tiempo, para poder evidenciar ese dinamismo y lo que va sucediendo cuando uno va experimentando estas distintas expresiones de pobreza, porque esto nos permite tomar mejores decisiones", argumenta.
Resaltó que es necesario apostar a que las distintas planificaciones propuestas vayan teniendo pertenencia territorial, precisamente enfocada en los diversos parámetros diferenciadores. "Nosotros vemos como en la Región de Coquimbo los territorios rurales y más apartados, que son aquellos territorios que están más expuestos a mayores indicadores de vulnerabilidad, están principalmente ocupados por adultos mayores, que son quienes se resisten a migrar. Y eso también es un desafío de país", puntualizó.
EN ACCIÓN En tanto, el coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Patricio Saldívar, destacó que hoy día la medición de la pobreza ya es multidimensional, pues no solamente se hace con respecto a los ingresos económicos.
Señaló que los estudios más actualizados permiten elaborar programas más específicos, por ejemplo en acceso a salud, acceso a educación de personas mayores, e incluso a tejer redes de apoyo social. "Propuestas como el programa Vínculos, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que apunta a que las personas que están en el sistema de seguridad y oportunidades, se vinculen con otras personas mayores, lo que fortalece la cohesión en las redes y la participación, o programas como el Fondo Nacional del Adulto Mayor del SENAMA", señaló Saldívar.
Consultado por otras políticas que puedan disminuir los niveles de pobreza multifactorial, el coordinador apuntó a las oportunidades en el mercado laboral para las personas mayores que quieran y puedan emprender, o que puedan seguir activas, independiente que puedan estar jubiladas o pensionadas..