¿Calavera para cuando algo provoca mucha risa? Descifrando 10 emojis que utilizan hoy los Gen Z
¿ Calavera para cuando algo provoca mucha risa? Descifrando 10 emojis que utilizan hoy los Gen Z D espués de que Jamie Miller (13) es acusado de asesinar a Katie, su compañera de colegio, los detectives no entienden el porqué: cuando revisan las redes sociales de ambos, los comentarios de ella en las fotos de él, llenos de emojis, parecen gestos amistosos, incluso un coqueteo. Luego, gracias a la ayuda de otro adolescente, los adultos entienden que esos mismos símbolos, lejos de expresar cercanía, eran parte de una especie de bullying codificado. Katie usaba íconos que, dentro del universo de la Generación Z (o centennials, nacidos entre 1997 y 2012, aproximadamente), implicaban que Jamie era un "incel" (célibe involuntario) y que lo sería para siempre. Este giro en la historia de la popular serie "Adolescencia" abrió una conversación en torno a cómo los emojis funcionan como un código generacional. Uno que cambia de significado dependiendo de quién lo lea. "Los entornos digitales permiten desarrollar nuevos códigos y relaciones, especies de lenguajes modernos con los que niños, niñas y adolescentes se comunican.
Ellos `hablan el idioma de TikTok', comprenden a la perfección los símbolos, los significados y significantes de cada uno de los elementos", dice Guillermo Bustamante, académico de la Facultad de Comunicación de la U. de los Andes. Y explica que "el uso de estos genera identidad local y sentido de pertenencia entre ellos. Esto, porque al ocupar emojis se pueden agrupar y esta agrupación les genera lazos entre sus miembros, incluso aunque no se conozcan físicamente. Asimismo, al utilizarlos se diferencian de otras personas, en especial de los adultos, lo que les da cierto grado de libertad, independencia y privacidad.
Algo que siempre valoran". Felipe Figueroa, psicólogo de la U. de Talca, afirma que "en el ámbito familiar se recomienda estar al tanto de estos elementos digitales que usan los hijos, porque pueden ayudar a los adultos a fomentar discusiones más sanas sobre ciertas emociones y para evitar ciertos malentendidos y confusiones, impactando la comunicación entre padres e hijos". No se trata de que los Gen Z estén "mal usando" estos íconos, sino que crearon con ellos un nuevo código propio, ágil, emocional y a veces un poco críptico. "Es fundamental que los niños, niñas y adolescentes estén acompañados en el proceso de relacionarse en los entornos digitales, y para eso, tanto educadores como padres, tenemos la misión de aprender este lenguaje de redes sociales", enfatiza Bustamante.
Y añade: "No se trata necesariamente de que usemos con nuestros hijos el emoji `trend' de moda, pero sí que podamos identificar algunas señales que nos puedan dar una alerta en caso de ser necesario". Aquí, una guía para entender 10 de los emojis más utilizados por ellos y lo que "realmente" quieren decir.
La serie "Adolescencia" abrió el debate sobre los significados que pueden tener estos íconos: ¿ Calavera para cuando algo provoca mucha risa? Descifrando 10 emojis que utilizan hoy los Gen Z CONSTANZA MENARES La generación nacida entre 1997 y 2012 le ha dado nuevos usos a estos dibujos.
Aprender el lenguaje de las redes sociales es clave para acompañar a los adolescentes y jóvenes en el proceso de relacionarse en entornos digitales, afirman los expertos. 1) Calavera: Para los centennials, la calavera dejó atrás cualquier asociación con el peligro. Hoy, este emoji se usa principalmente para indicar que algo fue tan gracioso que "me morí" de risa.
Es una forma exagerada de decir "esto me hizo reír demasiado". Se usa muchas veces en lugar del emoji de risa clásica (una cara riendo con lágrimas) que quedó obsoleto y solo de boomers. "También se usa para reaccionar a humor negro o situaciones irónicas que ocurren.
Un ejemplo muy burdo sería `me tocó un grupo en un ramo con una persona con mala fama (calavera)", cuenta Moisés Díaz (20). 4) Hombre (o mujer) parado solo: "Se usa para reaccionar ante situaciones individuales de mala suerte. Por ejemplo, `se me pasó la micro' (emoji de hombre parado solo). O también `se me llovió la casa' (emoji de hombre parado solo)", comenta el joven. Contreras coincide: "Lo uso todo el tiempo, cuando publican cosas funables (denunciables o cancelables), cuando me pasa algo muy estúpido o irónico. Siento que este emoji resume muy bien a los Gen Z, porque no nos tomamos nada en serio". 5) Cara llorando: No significa llanto. O sí, pero no de tristeza. "Es súper irónico. Es como para decir tipo `me estoy riendo de la risa'. O para pedir favores de manera exagerada: `Ya po, porfis' (tres caritas llorando)", dice la estudiante. 6) Cara sonándose: ¿ Resfriado? No. Se utiliza cuando una publicación genera ternura o emoción.
Es literal "secándose las lágrimas y los mocos de la emoción", explica Contreras. 7) Bandera roja: Si para los boomers es un símbolo más literal de precaución o señalización, entre la Generación Z se ha convertido en un elemento para alertar situaciones o personas que parecen sospechosas o problemáticas. "También cuando queremos dar cuenta de que alguna persona o situación no es tan bien intencionada como se muestra", puntualiza Díaz. 9) Cara derretida: Es utilizado para expresar sensaciones de incomodidad, vergüenza o incluso cansancio extremo.
Asimismo, puede referirse de manera irónica para representar algo que es demasiado "cringe", que en el vocabulario de los jóvenes quiere decir "incómodo de ver". "En otras palabras, es una forma de decir `trágame tierra'. O también: `tengo que ir a trabajar el lunes' (emoji derritiéndose)", señala Contreras. 10) Corazones: En la serie "Adolescencia", uno de los jóvenes le explica a su padre que estos cambian de significado según el color. El rojo es "amor"; el amarillo es "me interesas"; rosado significa "me interesas, pero no para el sexo". "Todo tiene un significado papá. Absolutamente todo", le advierte el personaje en la ficción. 8) Ojo-boca-ojo: Es la alternativa al emoji que tiene los ojos y boca abierta demostrando estar muy sorprendido.
En redes los centennials lo usan especialmente para representar asombro, confusión o una reacción ante algo raro, incómodo o inesperado. 3) Dos dedos apuntando hacia adentro: Aunque no tienen un significado "oficial" como conjunto, para los adolescentes y jóvenes se convirtió en un gesto para expresar timidez, inseguridad fingida o coqueteo inocente. "Se pueden usar para denotar arrepentimiento o vulnerabilidad al pedir perdón por alguna situación.
Como `perdón por haber llegado tarde' (emoji de dedos apuntando hacia adentro)", dice Díaz. 2) Pulgar arriba: Aunque las generaciones mayores lo usan para expresar aprobación, para los Gen Z se ha transformado en un gesto pasivo-agresivo. "Si mi mamá me escribe `¿ hija, cómo estás?' y respondo `pulgar hacia arriba' es como decir `ok'. No agrega nada de información y el tono es como súper pesado", advierte Josefina Contreras (20)..