Déficit de profesores alcanzará el 35% en 2025 en la Región de Antofagasta
Déficit de profesores alcanzará el 35% en 2025 en la Región de Antofagasta epucación. Pese a la baja nacional en postulaciones, la Universidad de Antofagasta aumentó en un 6% la matrícula en las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Educación Física.
Willy Briceño Romero redaccion(omercuriocalama. cl 'unque aumentó en 6% la matrícula durante este último período para estudiar carreras de pedagogía enla Universidad de Antofagasta (UA), se mantiene el déficit de profesores en la región del orden del 304135 porciento, lo que obliga la habilitación de profesionales deotros ámbitos para impartir docencia en los establecimientos educacionales públicos, subvencionados y particulares.
Cabe señalar que, el escenario nacional está marcado por la baja sostenida de postulaciones a carreras de pedagogía, la Universidad de Antofagasta logró revertir la tendenciayregistrar un leve aumento ensu matrícula para el proceso de admisión 2025.
De acuerdo con el informe oficial delainstitución, este año se matricularon173 estudiantesen carreras pedagógicas, diez más que en el proceso anterior, lo que representa unalzacercanaal 6%. Entrelas carreras queexperimentaron un mayor crecimiento están las pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que pasó de 32 a 39 estudiantes, y en Educación Física, quealcanzÓ 54 matriculados, consolidándose como una de las especialidades con mayor demanda.
Para el rector dela entidad de educación superior, Marcos Cikutovic, estos números "reflejan el éxito de los esfuerzos institucionales por atraer más vocaciones docentes, aun en un contexto nacional desafiansee. see. 'OTRAS SIGUEN A LA BAJA Sin embargo, la demanda aclaró que no fue homogénea y algunas carreras mantienen niveles críticos de matrícula, especialmente aquellas asociadas históricamente a menor ingreso, como Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y Matemáticas, así como aquellas que no se imparten en otras instituciones de la región, como Historia y Artes Visuales.
Según el decano de la Facultad de Educación, Pablo Ca10 estudiantes más que en años anteriores se matricularon en carreras de pedagogía este año en la Universidad de Antofagasta. 4,6% alumnos que ingresaron ala educación superior durante este año optaron por carreras de pedagogía en el país. 33 mil docentes son el déficit anivel nacional, donde en educación parvularia faltan 7.000 y en enseñanza básica y media el resto. mus, "estas áreas presentan unasituación decriticidad creciente" quese vincula directamente conel déficitestructural de profesores en el norte del país.
Respecto a la proyección del déficit docente enla Región de Antofagasta, Camus estima que se mantendrá entre un 30% y 35% para el año 2025. "Estamos frente a un problema que no se resuelve solo con campañas de admisión. Serequieren políticas públicas que apuntena lo estructural: mejor salario docente, mejor infraestructura y más formación continua", señaló.
El déficit no solo impacta enla disponibilidad de profesionales en el aula, sino también enlos resultados del sistemaeducativo. "La persistencia debajosresultados en pruebas como la PAES y el SIMCE habla de una problemática multidimensional, pero sin duda infuida por la escasez de docentes con formación pedagógica sólida", agregó Camus.
HABILITACIÓN PROFESIONAL En ese sentido, desde la administración de la universidad enfatizan la necesidad de habilitar pedagógicamente a profesionales de otras áreas que ya sionales de otras áreas que ya AGENCIAS EL DÉFICIT DOCENTE ALCANZA AL 35% EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA EN DONDE SUMAN LAS HABILITACIONES DE PROFESIONALES DE OTRAS ÁREAS. se encuentran enel sistemay yen desde la institución de se encuentran enel sistemay yen desde la institución de se encuentran enel sistemay yen desde la institución de facilitar el acceso a programas educación superior. deformación continua contextualizados. ANÁLISIS NACIONAL Asimismo, desde la Univer Los datos recopilados más residadde Antofagastaadvierten cientemente confirman la graque, sin una revalorización re vedad del problema.
Según cialdelacarrera, será dificilcap fras de Fundación por una Cataranuevas generacionesinte rrera (FPUC), obtenidas a parresadas en seguir esta vocación. "Lasmejoras en lasremuneraciones hansido insuficientes para hacer de la pedagogía una apuesta de futuro paralos jóvenes dela región", conclutir de su trabajo con miles de estudiantes en todo el país, solo el 4,6% de quienes ingresaronala educación superior en el 2025 optó por una carrera de pedagogía. Estas cifras, reChile enfrenta una crisis docente e Chile enfrenta una crisis docente. Según la ONU, para el año 2030 el mundo necesitará 44 millones de profesores adicionales para cubrir la demanda educativa. En Chile, la escasez de profesores se proyecta en 33 mil, con un impacto mayor en regiones, especialmente zonas rurales y áreas de alta especialización. Lasituación es particularmente crítica 'en educación parvularia, donde se estima que faltan al me1os7 mil profesionales, mientras que en educación básica y media la brecha asciende a 26 mil docentes. La falta de proúfesoresno solo compromete la calidad del aprendizaje, sino ¡ que también aumenta la sobrecarga laboral de quienes perimanecen enel sistema, generando un círculo vicioso de deserción y menor atracción por la pedagogía.
Nejan una tendencia nacional, evidenciando el bajo interés porla profesión docente y su impacto en el déficit de profeausencia de mujeres en pedagogíaSTEM, lo que perpetúa la falta de referentes en estas áreas", advierte Valentina sores en el país.
Gran, directora ejecutiva de Aún más alarmante eslasi FPUC. tuación en la formación dedo-Enel2024, lamatrícula tocentesenáreas STEM(Ciencia, tal en programas de pregrado Tecnología, Ingeniería y Mate-eneducaciónsuperior alcanzó los 1.277.340 estudiantes, de los cuales solo51.000 eligieron carreras de pedagogía, según datos del Ministerio de Educación (Mineduc). Estorepresentael 4% del total. es máticas), donde solo el 0,61%. del total de estudiantes eligió pedagogías en estas disciplinas. "No solo enfrentamos un déficit de futuros docentes, sino también una preocupante Carreras STEM con brecha de género Carreras STEM con brecha de género e En el caso de las carreras STEM, las cifras del Servicio de Información de Educación Superior revelan una brecha de género significativa.
En la matrícula de primer año, la diferencia en favor de los hombres es de -58,3 p.p. en pregrado, ¡con brechas aún mayores en Institutos Profesionales (70,7 p.p. ) y Centros de Formación Técnica (-70,1 p.p. ). Todo esto se traduce en una menor cantidad de mujeres formándose en pedagogía para estas disciplinas, lo que limita la equidad en el acceso al conocimiento científico y tecnológico. "Sin docentes en STEM, y en particular sin más mujeres en estos roles, seguimos perpetuando un sistema en el que las oporútunidades en ciencia y tecnología están lejos de ser equitativas", agrega la experta Valentina Gran de la FPUC. vas", agrega la experta Valentina Gran de la FPUC..