Relato de un hecho Histórico ocurrido hace 157 años, muy cerca nuestro
Relato de un hecho Histórico ocurrido hace 157 años, muy cerca nuestro Jorge Ruff Faundes, Rector Colegio Bicentenario Luis Pasteur hasta cerca del Cerro Adencul, Adencul, pasando por los cerros de Nupanqui (Nupangue). Más específicamente el ejército ejército utilizó la Laguna de Los Coipos como centro de llegada de sus fuerzas cada vez que ingresaron al sur de la Línea del Malleco. En términos términos militares, una cabeza de playa.
En esta oportunidad, que al parecer era la primera vez, guiado por el baquiano Curinao, Curinao, dos lleulles y dos indios se extraviaron extraviaron y la distancia que podía ser recorrida recorrida en unas cuantas cuantas horas, se retrasó al menos un día. Pedro Lagos, utilizó una estrategia, de enviar a su Capitán San Martín con una avanzada al mando del Alférez Walericio Argomedo, en total 45 hombres incluyendo incluyendo a los guías ya mencionados. Un poco más de 100 hombres marcharon marcharon de manera no tan forzada en la retaguardia de don Walericio. Toda la noche del 24 de abril las tropas marcharon marcharon hacia el Adencul. Don Pedro Lagos con su tropa, tropa, (40 infantes del 3 de Línea, 30 hombres del 4 de línea y 20 Granaderos a caballo) caballo) ordena descanso a las 10 de la mañana. Sin embargo y pese a ser secreta la misión, un centenar de araucanos les observaba y luego les atacaron atacaron cuando aparentemente Uno de los fuertes claves era Chiguaihue, al noroeste de Collipulli.
Allí durante la madrugada del día 24 de abril de 1868, tal vez la noche noche del 23,157 años atrás, Huaiquiñir, uno de los lugartenientes lugartenientes de Quilapán, roba 29 caballos, la mitad de ellos de la oficialidad a cargo del fuerte. Hay que recordar que se sindica a Huaiquiñir como uno de los que ataca y quema la parte sur del incipiente pueblo de Traiguén, años más tarde, el 27 de enero de 1881.
Robar los caballos de la oficialidad fue un acto de osadía mayor, por lo que durante la tarde noche del día 24 de abril, una fuerza de 150 hombres salieron en su persecución con el objeto de recuperar los caballos. caballos.
El Comandante del Batallón del Cuarto de Línea, Línea, quien en su momento era Teniente Coronel, don Pedro Lagos, el mismo que en la Guerra del Pacífico fue General, estuvo a cargo para viajar desde el fuerte de Chiguaihue hasta Adencul Adencul donde estaban los lugares lugares de alojamiento de los Huaquiñires y por supuesto Quilapán. Le acompañaba el Capitán Juan José San Martín. Según el Croquis adjunto de la Línea del Malleco y otros fuertes, había un acceso más o menos directo desde Chiguaihue se acercaban a parlamentar. Este fue el primer evento de lo que se conoció más tarde como la Batalla de Quechereguas. Quechereguas. Muertos heridos y prisioneros en esta oportunidad, oportunidad, aun cuando el choque fue corto.
Levanta el campamento para llegar al Vado del Adencul, siguiendo lo que se entendió después fue una estratagema de Huaiquiñir y lo hace en la tarde del día 25 de abril, sin encontrar rastros de su Capitán Capitán San Martín.
Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula al encontrar que, al otro lado del vado del Río Traiguén, había una fuerza mayúscula de araucanos esperándole en los llanos de Quilapán, chivateando y provocando en son de guerra. Vivieron una noche eterna, en vilo, sin saber de San Martín y rodeados rodeados literalmente por fuerzas araucanas.
La división tenía a su derecha unos 300 combatientes, combatientes, 600 al frente río de por medio, a su izquierda cubriendo la retirada en un desfiladero entre los cerros de Quechereguas y el Cerro Adencul había unos 500 más 400 hombres con lanzas, un total aproximado de 1800 araucanos. El relato militar de los que sobrevivieron señala señala además algo increíble, el Cerro Adencul sólo con unos pocos árboles, en ninguna ninguna dirección, por lo que no había donde esconderse. Hoy está profusamente arbolado arbolado 157 años después. El día 26 de abril se produjo produjo el evento principal de la Batalla de Quechereguas en el lado oeste del Vado del Adencul.
Los relatos militares militares describen los detalles de este hecho sangriento, con muerte superior a las 1.000 personas, prácticamente toda la división, que no terminó terminó ahí sino siguió al día siguiente con escaramuzas que llevaron de nuevo a la Laguna de Los Coipos. Tres enfrentamientos se produjeron produjeron en la Laguna de Los Coipos a algunos km al oeste desde el vado del Adencul: el ataque inicial a Pedro Lagos. En la noche del día anterior también fua atacado el Capitán Capitán San Martín y luego el día 27 cuando hacían la retirada los sobrevivientes. Capitanes, Capitanes, sargentos, granaderos e infantes murieron en batalla, batalla, estimándose en menos de 10 los sobrevivientes entre entre ellos el Teniente Coronel Pedro Lagos. Un corneta de la División logró huir después de varios meses.
Un héroe de la batalla, el Alférez Alférez Walericio Argomedo, nombrado el Mártir de Traiguén, Traiguén, de 22 años, fue hecho prisionero y salvajemente torturado junto a dos de sus soldados por unos días, luego luego lanceado. El 05 de mayo volvió Pedro Lagos a los Llanos Llanos de Quilapán y rescató los cadáveres de los héroes militares.
Esta vez vino con 580 hombres. ¿Y qué fue de los caballos, la acción que gatilló la Batalla? Junto con la salida desde el Fuerte de Chiguaihue el 24 de abril, del Teniente Coronel Coronel Pedro Lagos, el General de Ejército José Manuel Pinto Pinto ordenó al Mayor Demófilo Demófilo Fuenzalida junto con 160 hombres, marchar desde Chiguahue por el lado oriental oriental de los cerros de la Cordillera Cordillera de Pidenco, más o menos lo que es hoy la Ruta Syluego de cruzar el Dumo se dirigió hasta los llanos de Quilapán, llegando por la retaguardia retaguardia al territorio territorio de Huaiquiñir.
Sin pelear, recuperó todos los caballos y una enormidad de ovejas que también se habían robado en redadas anteriores. ¿Quién ganó la Batalla de Quechereguas? Si consideramos sólo los eventos de los días 23 al 27, los araucanos por superioridad superioridad numérica y la huida de Pedro Lagos. Lagos. Si consideramos los días posteriores, sería el Ejército de Chile. En los relatos bibliográficos, cuatro cuatro para ser exactos, no existe consenso.
Hemos recorrido los lugares de los hechos hechos principales, la Batalla de Quechereguas, Quechereguas, varias veces, los cerros no se han movido, la Laguna de los Coipos mantiene sus misterios misterios de los hechos ocurridos, tal vez más pequeña, pero está ahí. Gastamos un tiempo importante importante en el currículum educacional, educacional, en las efemérides con hechos bélicos que se nos recuerdan anualmente. La Batalla de Quechereguas debiera ser de conocimiento conocimiento obligatorio de nuestros estudiantes, de nuestros profesores, con la ventaja que los hechos ocurrieron a unos cuantos kilómetros de nuestros hogares. La Batalla de Quechereguas 1ato de un hecho Histórico ocurrido hace 157 años, muy cerca nuestro La Línea del Malleco estaba compuesta por varios fuertes desde Angol hasta Curaco..