Censo 2024 reveló que el Maule está envejeciendo a pasos agigantados
Censo 2024 reveló que el Maule está envejeciendo a pasos agigantados Hernán Espinoza Jara.
Fotografía Luis Casanova Valdés Aquí la noticia en DIARIO TALCA TV D I A R I O T A L C A P reocupantes resultados preliminares arrojó el Censo de Población y Vivienda que se llevó a cabo el 2024 en todo el país y cuyas bases de datos se conocerán recién en enero de 2026, pero que adelanta tendencias que no pasaron desapercibidas para las autoridades en cuanto a la planificación de políticas públicas. Según el informe que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Maule, en la región se encuestó a un total de 1.123.008 personas, de las cuales 51,4% corresponde a mujeres y 48,6% ahombres. A su vez, un 18.1% tienen entre 0 y 14 años, mientras que un 66,6% entre 15 y 67 años, cerrando con un 15,2% con edad entre 65 años o más.
A su vez, el ranking de comunas con mayor población censada está encabezado por Talca con un 20,7%, seguido por Curicó con un 14,2%, Linares con un 8.6%, Maule con un 5.4% y San Javier con un 4.6%. En contraparte, las comunas con menor población encuestada fueron Empedrado, Vichuquén, Licantén, Pelluhue y Pencahue.
Datos interesantes Uno de los datos llamativos fueron los resultados de Índice de Envejecimiento, donde a nivel país, la región del Maule está entre las cinco con los resultados más altos, esto es, Valparaíso con un 98.6 puntos, Ñuble con un 97.6, Los Ríos con un 89.7, Magallanes con un 87.1, Biobío con un 84.1 y el Maule con un 83.9. En contraparte, las regiones con menor Índice de Envejecimiento son las ubicadas desde la Región Metropolitana al norte, con la única excepción de la región de Los Lagos. Un dato relevante es que el Índice de Envejecimiento a nivel nacional es de 73 puntos.
En el Maule, al comparar con censos anteriores, se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más que alcanzó el 15,2% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 6,8% (8,2% en 2002; 12,3% en 2017). Al mismo tiempo, se establece una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos desde 30,2% en 1992 a 18,1% en 2024 (26,5% en 2002; 20,4% en 2017). Las comunas con los Índices de Envejecimiento más alto en la región son Curepto (184) y Vichuquén (137,4 ), seguido por Hualañé (126.7 ), Licantén (117.8 ), Pelluhue (114,7 ), Chanco (111,3 ), Pencahue (111.3 ), Cauquenes (106,2 ), Río Claro (101,5 ) y Rauco (99,1 ). En tanto las comunas con los índices más bajos son Maule (37,4 ) y Constitución (73,3 ). Políticas públicas El director del INE, Héctor Becerra, expresó que los datos preliminares vienen a confirmar que "lo que ha estado ocurriendo tanto en el mundo y los últimos censos, es que ha ido envejeciendo la población de nuestra región, de manera exponencial diría yo. Para la región es preocupante desde el punto de vista de las políticas públicas.
Algunas comunas tienen mayores tasas que otras, pero los resultados demuestran una realidad". Por su parte, el Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque, sostuvo que "ese índice es preocupante porque somos una de las regiones con mayor crecimiento de población adulta mayor desde 1992 en adelante.
Eso habla que es necesario ir modificando políticas públicas para dar respuesta a esas personas que tienen esas edades". "Pero también nos preocupa impulsar que los jóvenes que viajan fuera de la región por falta de oportunidades puedan retornar y sumarse a los sectores productivos. A su vez, debemos evaluar qué tipo de infraestructura deportiva o comunitaria se requiere para cada comuna, incluyendo la cobertura hospitalaria o de un mejor vivir", afirmó. El Delegado subrayó que, una vez contando con las bases de datos por comunas, se convocará al Gobierno Regional del Maule y los municipios, a fin de tomar decisiones en materias específicas. También sostuvo que se debe estudiar en detalle lo que ocurre con la población migrante y su aporte a un sector productivo clave como la agricultura. Supera el promedio nacional según el INE Censo 2024 reveló que el Maule está envejeciendo a pasos agigantados La región está entre las cinco con mayor índice de población adulta mayor de todo el país. Censo 2024 reveló que el Maule está envejeciendo a pasos agigantados Visión de la academia En cuanto a los desafíos que arrojan estos datos preliminares, la Dra.
Ximena Cuadra, académica de la Escuela de Sociología de la UCM, explicó que "con estos datos tenemos que ver cómo van a impactar en las dinámicas económicas y en que el tipo de trabajo, que es eminentemente agrícola, requiere de personas jóvenes". "Organizar y planificar la migración es un desafío en los países donde ha mermado su población económicamente activa. En las zonas rurales vemos que las personas migrantes tienen un rol cada vez más importante, porque los agricultores nos han dicho que sus hijos no quieren trabajar en el campo. Y eso es muy preocupante a mediano plazo", afirmó.
La académica también subrayó que se requiere abordar la situación de las personas mayores en cuanto a servicios de salud, ocio y movilidad. "Si la realidad es que la población está envejeciendo, eso trae desafíos importantes en políticas sectoriales y las dinámicas comunitarias, en especial, con las mujeres que son las que viven más". "Estos cambios demográficos también nos obligan a preguntarnos cuáles son los desafíos en materia educacional, es decir, si acaso disminuirá el número de escuelas o de población universitaria, así como hacia dónde tenemos que Ranking por comunas Las diez comunas con el Índice de Envejecimiento más alto en la región son las siguientes: Curepto (184) Vichuquén (137,4 ) Hualañé (126.7 ) Licantén (117.8 ) Pelluhue (114,7 ) Chanco (111,3 ) Pencahue (111.3 ) Cauquenes (106,2 ) Río Claro (101,5 ) Rauco (99,1 ) orientar esa formación educacional. En otros países, esto se resuelve con una educación más diversificada y de mayor calidad", precisó.
Respecto a modelos a seguir, la académica puntualizó que "si bien todavía estamos lejos de la situación demográfica de Europa, podemos aprender sobre qué hicieron ellos cuando les correspondió reestructurar sus políticas públicas en educación, migración, educación, vivienda y trabajo, así como en seguridad y sistemas de apoyo social"..