Minvu rechazó oferta de 1.800 viviendas "listas" para damnificados del megaincendio en 2024
Minvu rechazó oferta de 1.800 viviendas "listas" para damnificados del megaincendio en 2024 UE CAMDOS RECONSTRUCCIÓN. Días después de la catástrofe, la CCC ofreció 31 proyectos con entrega rápida o inmediata, pero no hubo una respuesta. Serviu fundamenta que casas excedían presupuesto.
Gian Franco Giovines D. gin giovinesomercuriovalporcl ressemanas después del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024, más de1.800 viviendas con entrega rápidao inmediata fueron oftecidas por parte de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) al Servicio de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso; sin embargo, pese ala emergencia y ala premura de entregar un hogaralas 8 mil familias afectadas, niel Serviu niel Ministerio de Vivienda respondieron ala propuesta del gremio. Esos sonllos graves antecedentes revelados ayer porla Cámara Chilena ciónenlaComi vestigadora (CE) de lareconstrucción, instancia ala que acudieron para entregar su visión del proceso, que presenta un exiguoavanceenlos vastossec1oresafectados.
Según expuso Andrés Polanco, vicepresidente de la CChC Valparaíso, fue en febrero de 2024 «días después del incendio cuando el Serviu local solicitó al gremio un catastro de las viviendas disponibles en la región. "El director del Serviu (por entonces Rodrigo Uribe) nos pidió un primer catastro de cuálera la disponibilidad de ofertas que los socios de la cámara tenían en ese momento, de distintos proyectos habitacionales, en un área acotada: Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, etcétera". Enelrequerimiento, Serviu solicitó a la CChC informar solicitó a la CChC informar solicitó a la CChC informar solicitó a la CChC informar "En febrero (de 2024) levantamos 31 proyectos, con 1.862 viviendas disponibles con stock inmediato y entrega de tres a seis meses". AndrésPolanco Vicepresidente CCHC Valparaíso "Les comprometían viviendas que estaban ahí, listas, disponibles para ser entregadas a las personas afectadas por el incendio. (... ) Bordea lo criminal". Luis Fernando Sánchez Diputado (Partido Republicano) "Es una vergiienza lo que hemos conocido hoy en la CEl de Reconstrucción. (.... Esto es brutal. Cuánto dolor delos damnificados nos hubiésemos ahorrado". Tomás Lagomarsino Diputado (Partido Radical) cuántas viviendas estaban disponibles para entregar inmediatamente. Larespuesta del gremiollegóala brevedad.
El28 de febrero, através de un mail enviado al exdirector Rodrigo Uribe, con copia al Minvu, la Cámara Chilena de la Construcción adjuntósu "Catastro de Viviendas Disponibles enla Región de Valparaíso". VIVIENDAS ESTABAN LISTAS En aquel documento elaborado por lagremial, seinformó la disponibilidad de 1.862 viviendas correspondientes a 31 proyectos habitacionales, de las cuales más de lamitad (19) contaban con entrega inmediata.
Los 12 proyectos restantes, si bien no disponían de stock inmediato, todos tenían presupuestada su entrega duranteel año 2024. "En febrero levantamos 31 proyectos, con 1.862 viviendas disponibles con stock inmediato y entrega de 3 a 6 meses. De 10531 proyectos, 965 viviendas tenían un rango entre 2.001 y 2.500 UF, 920 entre 1.000 a 1.501 UF, 302 viviendas entre 1.501a2.000UF y275 viviendas entre 2.501 a 3.000", precisó Polanco. Aunquelainformación provista porla institución era a todas luces valiosa, nunca hubo unarespuesta del Servi godeeeso, no tuvimos más noticias", advirtió. Peseaignorar esta primera información, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, ya en el mes de mayo, volvió a consultar a la CCHC.
Según los correos a los que pudo acceder este Diario, el 22 de mayo la Cámara Chilena de la Construcción envió un nuevo catastro regional actualizado, esta vez nosólo remitido al director de Serviu, sino también a la seremi de Vivienda, Belén Paredes. "Enesecaso, al22 de mayo, habían H proyectoscon 829 viviendas (disponibles)", explicó Polanco. De este universo, el Polanco. De este universo, el 71% de las viviendas contaba conentregainmediata.
Sinembargo, la propuesta fue nuevamente desechada por el Gobierno. "La dinámica fue la misma: entregamos la información y, después de eso, no tuvimos un feedback", acusó Polanco. "UNA VERGUENZA" La incredulidad fue total entre los pocos parlamentarios que asistieronala investigadora. Tomás Lagomarsino (PR), calificó como "una vergúienza lo que hemos conocido hoy (ayer) en la CEI de Reconstrucción. La Cámara Chilena de la Construcción ofreció 1.862unidades habitacionaleslistas y el Ministerio de Vivienda nolas tomó". "Esto es brutal. Cuánto sufrimiento, cuánto dolor delos damnificados nos habríamos ahorradosiel Ministerio de Vivienda hubiese hecho la gestión", remarcó. Entanto, Luis FernandoSánchez(? Republicano) calificóde EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN ENFRENTA AL GOBIERNO Y DIPUTADOS.
EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN ENFRENTA AL GOBIERNO Y DIPUTADOS. "criminal" la omisión del Minis terio de Vivienda. "Yo creo que bordea lo criminal la inacción por parte del Estado, que, en dos ocasiones, recibió antecedentes entregados porla Cámara Chilenadela Construcción, enrepresentación de todas las empresas asociadas a ellos, que les comprometían viviendas que estabanahí, listas, disponibles para ser entregadas a las personas afectadas por elincendio", fustigóel parlamentario. "No solamente no fueron aceptadas por el Estado, sino queademás desde Serviu nose les dio ninguna respuesta", crticó el diputado Andrés Longton (RN). "ERA MUCHA PLATA" Este Diario contactó al exdirector de Serviu Valparaíso, RodrigoUribe, pero declinóreferirse.
No obstante, fuentes conocedorasdelainterna del Servia señalaronaEl Mercurio de Valparafso que los correos de la CChC fueron transmitidos alnivelcentral, puesto que esta determinación "no esresorte" del servicio. "Estas decisiones pasaban porelnivel central, porel ministro Montes)", detallaron.
Según pudo conocer este Diario, una delas razones dela desestimación sería el elevado costo de la mayor parte delas viviendas ofrecidas por la CChC, en el entendido de que el presupuesto definido por el Minvu es de sólo 2.000 UF por. familia damnificada. "No es que el Serviu no contestó, sino queelnivel central dijo que era mucha plata", sentenció la fuente.
NO CUMPLÍAN REQUISITOS Fundamentando las razones del rechazo, desdeServiu expli caron que "de la oferta de viviendas enstock dela CCC, debía considerarse que el precio correspondiera a lo que el Serviu, según la normativa de los subsidios, pudiera adquirir, es decir, hasta 2000 UF; que el tamaño correspondiera al estándar del Estado para las familias; y que las familias con subsidio en mano estuvieran dispuestas a cambiarse de la comuna en donde vivían al momento del incendio". "En definitiva -remarcarondela oferta presentada, no todas las unidades cumplían con los requisitos necesarios para que el Estado ejecutarasuadquisición". Desdeel Serviu de Valparaíso detallaron que 47 familias damnificadasenel megaincendio han sido beneficiarias dela adquisición de viviendas ya construidas por parte del Estado (AO). "A partir de ese beneficio se mantendrán las coordinaciones para vincularlos a la oferta disponible", concluyó el servicio. 3 3 3. - - - - -