Autor: MARCOS BARRIENTOS
El nuevo escenario para las acciones chilenas con los planes de Trump
El nuevo escenario para las acciones chilenas con los planes de Trump En cuestión de semanas, los activos chilenos se han sacudido de los mayores temores en torno a Donald Trump: el dólar se ha desplomado $51, hasta los $942, y el IPSA se ha disparado 9% en el año. Un giro inesperado en los potenciales efectos de su guerra comercial sustenta parte de aquello. Es que la implementación de aranceles desde EE.UU. hacia Canadá, México e, incluso, China podría tener un efecto indirecto positivo para Chile. “Abren oportunidades para que los países de América Latina exporten a Estados Unidos”, cree Carlos Capistrán, economista para Latinoamérica y Canadá en Bank of America. “Si analizamos los factores estructurales, encontra-mos que Panamá, Chile y Costa Rica podrían beneficiarse a mediano plazo de la reubicación de la cadena de suministro”, sostiene. Esta semana, a su vez, Goldman Sachs dijo que la amenaza de aranceles recíprocos no es un tema clave para Chile, mientras que Brasil y Argentina sí tienen un mayor riesgo. “Chile, Colombia, México y Perú tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, por lo que la reciprocidad arancelaria no es un tema clave”, planteó. Y, a la fecha, la amenaza de tarifas no se ha concretado como varios esperaban.
“Últimamente Trump ha sugerido que se podría hacer un nuevo acuerdo comercial con China, lo que podría significar un beneficio adicional para el mercado chileno, llegando a fin de año con un IPSA cercano a los 7.600 pun-tos”, dice Rodrigo Morales, estratega de inversiones en InvexConsulting. Ganadores y perdedoresSin embargo, aranceles contra el principal socio de Chile aún están sobre la mesa. Y “en el caso de que se fijen aranceles al cobre, como ya lo hizo con el aluminio y el acero, el impacto a nuestra economía sería más directo”, advierte Nicolás Díaz, de Renta4. “Las acciones más perjudicadas serían las de los sectores exportadores, como la minería (Antofagasta Minerals, SQM), algo que podría profundizarse si hay una desaceleración global”, dice Morales. Otra que podría verse afectada es Hapag-Lloyd, la filial de Vapores, dado “que los aranceles pueden traducirse en un me-nor comercio internacional”, dice Rodolfo Friz, director en Propela Inversiones. JPMorgan mantiene la recomendación de este papel en “subponderar” por esto mismo. Pero en el mercado creen que aranceles de EE.UU. en contra de China podrían, a su vez, abrir la puerta a estímulos económicos. “China podría verse obligada a impulsar el crecimiento económico mediante más infraestructura y nuevas inversiones para estabilizar el sector residencial”, dice Scotiabank.
“Además, Beijing podría verse obligada a aumentar sus reservas estratégicas de materias primas que deben importarse de América Latina, entre ellas el mineral de hierro (Vale, CAP), el cobre (SCCO y GMéxico) y la pulpa (Suzano, Klabin, CMPC y Copec)”, agrega. Más detalles en www.elmercurio.com/inversiones. Nuestro país refleja ahora una posición más defensiva frente a otras naciones, lo que renueva el cuadro inversor. ANALISTAS PREVÉN SECTORES QUE SERÍAN AFECTADOS: