Autor: SXR Carlos Isaac Pályi Rector de la Universidad Viña del Mar
COLUMNAS DE OPINIÓN: Incertidumbres de un proyecto que promete equidad
COLUMNAS DE OPINIÓN: Incertidumbres de un proyecto que promete equidad O Columna Carlos Isaac Pályi Rector de la Universidad Viña del Mar Incertidumbres de un proyecto que promete equidad llo económico, social y cultural de los países. Son motor deformación de capital humano, creación de conocimiento einnovación. Este impacto exige planificacióna largo plazo de las instituciones para garantizar sostenibilidad y responder a desafíos futuros. Sin embargo, las políticas públicas en educación superior, con cambios frecuentes e incertidumbres regulatorias o presupuestarias, dificultan esta tarea, afectando la estabilidad de las instituciones y su capacidad de proyección estratégica. Es urgente establecer un marco normativo claro, coherente y predecible que permitaa las universidades cumplir su misión y contribuir al progreso nacional. Entérminos de equidad, el sistemaactual presenta falencias. La gratuidad, aunque beneficiosa paraalgunos, no logra ser equitativa. Sólo el 3% de los estudiantes del primer decil accede a este beneficio, en contraste con el 12% del sexto. Esto perpetúa desigualdades en lugar de resolverlas, a pesar dela premisa de que el talento está homogéneamente distribuido en la sociedad. El proyecto deley parael financiamiento (FES)profundizaestaproblemáticaal eliminar becas de arancel y restringir opciones de utilizar de manera parcial algún crédito. Bajo este nuevo esquema, prácticamente sólo existirán dos mecanismos de financiamientoestatal: gratuidad y FES.
Además, impide a las familias complementar conrecursos propios, lo que aumenta la cargaeconómica de los estudiantes, quienes terminarán pagando varias veces el costo de su carrera a través de lo que se ha denominado "impuesto al graduado". I as universidades desempeñan un rol clave en el desarroAnivel institucional, la gratuidad también ha tenido efectos contraproducentes, especialmente en universidades sin aportes basales. La desaparición de instituciones acreditadas por problemas financieros ya es una realidad, dejando a miles de estudiantes con títulos cuyo valor queda en entredicho. De las 49 universidades acreditadas en Chile, sólo algunas reciben aportes basales millonarios, lo que perpetúa inequidad entre instituciones y, paradójicamente, el subsidio al parecer provoca ineficiencias en instituciones, como se ha podido apreciar últimamente. Otro desafío crítico esla erosión dela autonomía institucional. Normativas recientes limitan vacantes, fijan precios y desincentivan programas de estudio flexibles o modalidades para adultos que buscan compatibilizar trabajo y estudios, necesidades esenciales en un Chile competitivo y globalizado. Estas políticas parecen diseñadas para un país del siglo pasado, desconectadas delas demandasactuales. La falta de políticas que consideren estos factores obstaculiza elcrecimiento, lainnovación yla libertad académica, pilares fundamentales de un sistema dinámico y equitativo. Las políticas públicas recientes no sólo han debilitado laautonomía institucional, sino que también han incrementado desigualdades y afectado la calidad del sistema educativo. Es crucial reorientar estas políticas hacia un modelo inclusivo, equitativo y adaptado a las necesidades del siglo XXI. La autonomía universitaria debeser protegida como un pilar estratégico parala innovación, la diversidad y el desarrollo del país. Escuchar a los expertos y planificara largo plazo es esencial para construir unsistema educativo que realmente beneficie a todos los chilenos. educativo que realmente beneficie a todos los chilenos.. - -