Autor: Javier Torrejón
Alerta por despriorización del proyecto de reforma al SEIA
Alerta por despriorización del proyecto de reforma al SEIA Claudio Ramírez cramirercomercuriovalpaci reocupación existe en p el sector productivo regional, luego que el proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental(SEIA) quedara fuera de legislativas las prioridades anunciadas porel Gobierno. De hecho, la iniciativa siguea la espera de ser discutida en la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco de su primer trámite constitucional. El proyecto, de esta forma, sesuma a otros como el deimpuesto ala renta al igual que el denominado Regiones Más Fuertes, queno tendrán urgencia, según lo señalado por Hacienda.
“Mientras el discurso habla de descentralización y deapostar porlas regiones, los hechos demuestran todo lo contrario, debilitando aún másla posibilidad de avanzar hacia una región con condicionesreales para atraer inversión y generar empleo formal”, comentó el presidente dela Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, remarcando que el gremio rechaza tajantemente la exclusión de la reformaalSEIA enlas prioridades legislativas del gobierno.
Indicóquela Región de Valparaíso vive un estancamiento económico evidente, con falta de dinamismo productivo, altos niveles de informalidad y una creciente expansión del comercio ilegal, por lo que “postergar nuevamente una reforma clave como esta es cerrar la puerta a proyectos que podrían transformar nuestra realidad”. “Sino se mejora la institucionalidad quehoy trabainversiones, seguiremos alejando a lasempresas que podrían instalarse, aportaral desarrollo local yromper conestecírculo vicioso”, recalcó el líder gremial. CLAVE PARA REGIONES En ese contexto añadió que se requieren progresos efectivos, sobre todo cuando los territorios requieren proyectos que les permitan crecer.
“Necesitamos mayor certeza y acciones claras por parte del gobierno, pues la ciudadanía y el sector productivo están cansados de promesas que no se traducen enavances coneretos, y que la inercia legislativa sigasiendo la excusa para dejar fuera a regiones, como Valparaíso, que requieren con urgencia una agenda seria de deFernando Bustamante Presidente CCHC Valparaíso sión”, manifestó el titular del gremio regional.
Añadió que “Chile y la región de Valparaíso, en particuJar, necesitan una institucionalidad ambiental moderna, técnica y eficiente, que permita conciliar inversión, empleo y desarrollo sostenible”. Agregóquelaexperienciaindica queel sistema actual, con sus extensos plazos y escasa previsibilidad, dificulta la ejecución de proyectos clave para la infraestructuraregional ynacional. “Creemos que es importante avanzar hacia una “Evaluación Ambiental2.0' paraentregar certezas jurídicas, agilizar procesos y compatibilizar el crecimiento con la protección ambiental”, observó.
El economista Alejandro Maureira indicó que una eventual postergación deestainiciativa sería un golpe muy duro parala inver “Los permisos medioambientales son los que inciden con mayor fuerza en los plazos para concretar una inversión y otros agregan costos cuestionables a los proyectos, razón por la cual reformar los permisos y lograr una buena reforma en ellos es muy relevante”, comentó. Pese a todo fue crítico respecto al contenido del proyec10.
“Si biense ingresó unareforma, nos debemos preguntar si ella logra los objetivos de reduHAY INQUIETUD POR EVENTUAL POSTERGACIÓN DEL PROYECTO. cirlos plazos, disminuir los costosy dar certezajurídica alainversión y todo apunta a que hay elementos quelo logran y otros queno, lo queimplica extender eltiempoe instancias del debate, retrasando conello lainversión, crecimiento y beneficios queello trae”. En esalínea agregó que “lo idealesqueloscambios lleguen con ungrado de avance y consenso al Congreso para cerrar los detalles, en vez de reformar lasreformas para alcanzar mi mos comunes que logrenlosobjetivostrazados, en este caso, li berar y apresurarla inversión”. Bajo esa premisa, remarcó que un eventual retraso en esta discusión podría disminuir la atracción del país enrelacióna sus vecinos.
“Argentina y Perú, por ejemplo, están en el camino de eliminar permisos volviéndose más atractivos que Chile en la captación de inversión internacional, es decir, la permisología tiene un efecto adicional en nuestra capacidad decaptarinversión”, remarcó el economista. VISIÓN MINISTERIAL Desde el ministerio del Medio Ambienteseñaló que la iniciativasiguesu tramitación en el Senado.
“Estamos a la espera de que el proyecto sea puesto en discusión por la Comisión de Hacienda del Senado, que tuvo entabla otras iniciativas, como el proyecto de Ley de Fraccionamiento”. Pese a lo consignado por Hacienda, indicaron que se va atrabajar para quela tiva sea visada enlaactualadministración, remarcando la importancia que tiene para todos los sectores involucrados. “La reforma al Sistema de Evaluación Ambientalestá denro de nuestras prioridades legislativas y vamos a trabajar paraqueseaaprobadoen estegobierno, porque existe consenso enqueelpaíslo necesita”, indicaron desdelareparti sarrollo”, subrayó.
SERÍA UN RETROCESO Porsuparte, el presidente dela Cámara Chilena dela Construc ción (CChC) Valparaíso, Fernando Bustamante, recalcó la importancia de modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por todo lo que ello significa, especialmente en materia de inversión.
“Unaeventual postergación de esta reforma estructural representaría un retroceso para el desarrollo sostenible y una barrera persistente ala inver“Si no se mejora la institucionalidad que hoy traba inversiones, seguiremos alejando alas empresas que podrían instalarse”. “Chile y la región, en particular, necesitan una institucionalidad ambiental moderna, técnica y eficiente”. 3 intentos, incluyendo el actual, se han hecho para cambiar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.. REGIÓN. Sector productivo advierte que una postergación de la iniciativa sería cerrar la puerta a iniciativas de desarrollo y una barrera a la inversión. MIGUEL CAMPOS