Expomin 2025: la geopolítica gana protagonismo en la principal feria minera de América Latina
Expomin 2025: la geopolítica gana protagonismo en la principal feria minera de América Latina protagonismo en la principal feria minera de América Latina Es el evento bianual más importante de la industria minera en la región y este año estima una asistencia de 70 mil participantes en Espacio Riesco, entre el 22 y el 26 de abril.
Se espera, además, que expertos analicen el escenario que espera a la industria ante el alza de aranceles decretados por Estados Unidos y la respuesta de China en la llamada "guerra comercial". Por Francisco Dagnino a decimoctava versión de Expomin 2025, la principal feria de la minería en América Latina, que se desarrollará en Espacio Riesco entre el 22 y el 25 de abril, se llevará a cabo en un contexto internacional desafiante para la principal industria nacional, producto de los vaivenes económicos locales y el impacto global de las alzas arancelarias de Estados Unidos. El encuentro bianual, cuyo nombre es "Reimaginando la minería de Latinoamérica", reunirá a las principales empresas mineras, autoridades, académicos, proveedores y expertos en distintas áreas vinculadas con el sector.
Los organizadores esperan congregar a 1.300 expositores provenientes de 35 países en los 120 mil metros cuadrados del recinto, con una asistencia de 70 mil profesionales de la minería, y cuya proyección de negocios podría superar los US$1.200 millones en toda la cadena de valor de la industria. Pero será su congreso internacional el que concentrará la atención de sus asistentes. Este año, bajo la presidencia de Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, se definió que uno de los principales expositores será el analista internacional, inversionista y académico norteamericano Vikram Mansharamani.
El experto en tendencias globales, formado en las universidades de Yale y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), entregará el viernes 25 de abril su visión sobre el futuro de la economía mundial tensionada por las alzas -y pausas arancelarias del gobierno norteamericano y su impacto en la industria minera global. minera global.
Tras su intervención, se efectuará un panel dirigido Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, en el que participarán Susana Jiménez, presidenta de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC); Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Juan Ignacio Díaz, presidente de la International Copper Association (ICA); y Dale Webb, vicepresidente Senior Operaciones de TECK América Latina. "Lo que estamos viendo hoy día son distintas tendencias que están presionando a un cambio mayor en el orden internacional.
Hemos entrado en un ciclo de incertidumbre, de alta volatilidad, con un presidente de la principal potencia mundial que es impredecible, y que obliga a las empresas a ser más flexibles y más creativas en la identificación de oportunidades. La geopolítica es central para la competencia por los minerales críticos, dentro de los cuales está el cobre, el litio y las tierras raras.
El enfrentamiento entre China y Estados Unidos, quien empuja por tener el control de la cadena de suministros de este tipo de minerales, va a ser un tema central en esta nueva versión de Expomin", afirma Sahd. Una mirada que comparte Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin, quien manifiesta que el principal evento minero latinoamericano "es una vitrina geoestratégica, un espacio donde se discute el presente y el futuro de la industria.
Una feria como esta, con capacidad de convocatoria global y una vocación profundamente colaborativa, se transforma en un espacio indispensable para enfrentar el nuevo orden económico internacional". La importancia de Expomin Dentro del amplio abanico de actividades de esta versión de Expomin, destaca la participación de las principales empresas mineras que operan en el país, tales como Codelco, BHP, Teck, Anglo American, Antofagasta Minerals, Collahuasi, Gold Fields, SQM, Freeport-Mcmoran, Candelaria y Gleencore, entre otras. Los organizadores también resaltan la presencia de delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, China, España, Alemania, Suiza, Bélgica, Brasil y Argentina, entre otros países.
De hecho, el encuentro contará con 39 paneles y la participación de speakers de renombre mundial, como Zack Kass, experto en el futuro de la Inteligencia Artificial y exdirector de Estrategia de Mercado de OpenAl; Andrew Winston, una de las voces más influyentes en sostenibilidad y negocios a nivel mundial, además de Mansharamani. Patricio Hidalgo explica la importancia de Expomin 2025: "Es una oportunidad clave para Chile.
En un momento internacional marcado por el cambio climático, un contexto geopolítico desafiante, digitalización, el desarrollo de economías emergentes y mayores expectativas sociales, en esta edición del encuentro buscamos promover el diálogo, la innovación y la colaboración, para una minería más innovadora, responsable y conectada con la sociedad". El líder de Anglo American en Chile agrega que las expectativas de esta versión apuntan a que, además de impulsar la transferencia de tecnologías y conocimientos, "tendrá un rol protagónico en la transición energética global, destacando la responsabilidad de la industria en la entrega de minerales críticos de forma responsable.
Asimismo, este año, por primera vez, habrá una jornada pensada especialmente para las familias el sábado 26 de abril, lo cual refleja el compromiso del sector con la ciudadanía y su interés por acercar la minería a toda la sociedad". interés por acercar la minería a toda la sociedad". interés por acercar la minería a toda la sociedad". interés por acercar la minería a toda la sociedad". Vikram Mansharamani expondrá sobre el futuro de la economía global.
Expomin 2025: la geopolítica gana protagonismo en la principal feria minera de América Latina Minería 4.0 y permisología La denominada Minería 4.0, concepto usado en el sector para referirse a incorporación de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y control remoto de las operaciones de las compañías, también será parte importante de Expomin en su segunda jornada del miércoles 23 de abril. Tras la ponencia de Zack Kass está contemplado el panel "Minería 4.0, la revolución de la inteligencia artificial en la industria", que será moderado por la experta en IA y transformación digital, María Francisca Yáñez.
Con una exposición del académico Pablo Zegers, CEO de Anastasia, la startup nacional en inteligencia artificial, analizarán los retos y desarrollos de la nueva minería Pamela Chávez, decana de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado; Juan Eduardo González, gerente de Datos y Analítica Avanzada en Antofagasta Minerals; Pablo Zamora, presidente de la Fundación Chile; y Julian Herman, managing director en BCG Platinion y mentor en Endeavor.
Otro de los temas que preocupan a la industria minera es la llamada permisología, que se refiere a la excesiva y a veces redundante obtención de permisos para explorar, construir y explotar nuevos proyectos (greenfield) o la ampliación de los ya existentes (brownfield). Así, en la jornada del jueves 24 de abril, el coordinador de Regulación Económica del Ministerio de Hacienda, Francisco Saffie, expondrá el foco y los avances de la iniciativa legislativa que busca simplificar el sistema de permisos sectoriales, el que a fines de marzo fue aprobado en particular en la Comisión de Economía del Senado y despachado para su estudio a la Comisión de Hacienda de la misma corporación.
Se trata de un proyecto complejo que cuenta con más de 100 artículos y que interviene 40 leyes sectoriales, con el objeto de optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, apostando por una simplificación y modernización de los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios vigentes.
Rueda de negocios de ProChile La posibilidad de generar negocios entre las empresas chilenas proveedoras de la minería y compañías mineras de mercados tales como Perú, México, Brasil, Ecuador, Bolivia, Canadá y Finlandia, es el objetivo propuesto por ProChile y su rueda de negocios que se efectuará el 22 de abril.
Desde la institución pública dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que normalmente opera fuera de las fronteras, destacan que en su versión anterior efectuada a fines de agosto de 2024 en la feria minera Exponor, en Antofagasta, se concretaron negocios por más de US$20 millones con nueve mercados y 10 compradores en 500 reuniones en las que participaron 130 exportadores chilenos. El formato de las reuniones consiste en encuentros de no más de 20 minutos, y en esta ocasión se pretende superar esas cifras.
Para ProChile, los proveedores mineros nacionales están entre los más competitivos a nivel mundial, lo que les ha permitido penetrar en mercados más sofisticados, los que han sido agrupados en "ofertas de equipos mineros", tales como plantas, maquinarias y equipos, insumos químicos y explosivos, además de construcción e ingeniería civil.
También se incluye la categoría "tecnología minera", que corresponde a compañías de ingeniería de diseño, tecnología de la información y comunicaciones (análisis de datos, monitoreo en tiempo real y sensores), junto con investigación científica en geociencia, ingeniería en minas, procesamiento mineral, entre otras áreas.
Y la tercera categoría agrupa a quienes ofrecen "servicios mineros", tales como quienes ofrecen "servicios mineros", tales como % a a a En ya ] S.. ¿E E MEA A US A, E E E E y N Ss 1.200 1.200 1.200 millones de dólares esla proyección de negociosen esta Expomin esta Expomin esta Expomin esta Expomin soluciones basadas en ciencias aplicadas y trabajo en laboratorio, ciencias medioambientales, procesamiento de datos geoespaciales, mantenimiento y reparación de equipos, consultoría especializada y transporte.
A esta iniciativa de ProChile se sumará la participación que tendrán 50 startups y pymes locales de base tecnológica seleccionadas en conjunto entre el Ministerio de Minería y la Corporación Alta Ley, además del concurso Despega tu Pyme, por parte de la U. de Yale, con el objeto de que pequeñas y medianas empresas puedan tener presencia con un espacio en la feria.
Fruto de ello, resultaron seleccionadas 115 entidades para mostrar sus avances en esta Expomin. "Todas estas empresas estarán ubicadas en el Pabellón Minero, un punto de encuentro estratégico con las grandes compañías, donde podrán presentar sus productos, servicios e innovaciones, fomentando así el relacionamiento con la industria y la exploración de nuevas oportunidades de negocio", señala Carola Fuentes, gerente general de FISA..