Autor: PAULINA ORTEGA
Nuevo récord: más de 8 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos de Chile entre enero y marzo
Nuevo récord: más de 8 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos de Chile entre enero y marzo Este es el mejor trimestre histórico en los registros de la Junta de Aeronáutica Civil, con un crecimiento de 6% versus el primer trimestre del año pasado y de cerca de 9% en relación a igual lapso de 2019, en prepandemia La expansión fue liderada por el tráfico internacional que aumentó 13,2%. El aeropuerto de Santiago también anotó un récord con más de 7,5 millones de viajeros. PAULINA ORTEGA El tráfico aéreo de pasajeros en los aeropuertos del país cerró un muy buen primer trimestre.
Entre enero y marzo, impulsado por la temporada estival, se contabilizó un total de 8.049.434 de pasajeros en Chile, sumando tanto los vuelos domésticos como los internacionales, según las cifras que la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) adelantó a Pulso. Se trata de un registro histórico para un trimestre y constituye un incremento de casi 6% versus igual periodo de 2024, cuando el tráfico aéreo llegó a 7,6 millones de pasajeros.
Este es el segundo año consecutivo en el que el primer trimestre logra superar el flujo de pasajeros de la prepandemia, subiendo un 8,6% versus enero-marzo de 2019, cuando se anotaron poco más de 7,4 millones de personas. El alza del número de viajeros fue liderado por el tráfico internacional, que fue el segmento más afectado por la crisis del sector que provocó el Covid-19 y el que más costó recuperar. Así, al cierre del primer cuarto de 2025 dicho tráfico logró sumar 3.459.567 de pasajeros, lo que equivale a un aumento de 13,2% versus los 3.057.045 del mismo lapso de 2024.
Específicamente, en enero se elevó 17%, en febrero 12,4% y en marzo 9,7%. A su vez, este es el primer año en el que los pasajeros de vuelos internacionales de eneromarzo logran superar el registro prepandemia, que alcanzó a 3,1 millones de viajeros en igual periodo de 2019. En 2024 aún existía una brecha cercana al 2%. Por el lado del tráfico nacional el avance es más moderado. Con un total de 4.589.867 de pasajeros movilizados en rutas domésticas, el segmento subió un 1% en el primer trimestre en 12 meses. En el desglose se observa que enero y febrero mostraron un retroceso para el segmento, con caídas de 2,5% y 0,3% respectivamente, frente alos mismos meses del año pasado.
En marzo en cambio logró repuntar, con un alza de casi 7%. En lasrutaslocales, la suma del trimestre también sigue posicionándose por sobre los nivebién sigue posicionándose por sobre los niveEVOLUCIÓNDEL TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN CHILE En pasajeros 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 2019 2020 2021 11 271 3T 4T:1T 2T 3T 4T 11 2T 3T 4T 11 2T 3T 4T 8.043.096 8.043.096 11 21 371 4T 11 2T 3T 4T:1T 2022 2023 2024 25 25 FUENTE: Junta de Aeronáutica Civil les prepandemia por segundo año consecutivo, con un incremento de 7% respecto de los tres primeros meses de 2019, cuando el tráfico aéreo nacionales sumó cerca de 4,3 millones de pasajeros.
El informe de la JAC dice que los mercados tanto doméstico como internacional "contribuyeron de manera similar al resultado agregado". Particularmente en el aeropuerto de Santiago Arturo Merino Benítez, se contabilizó un récord de 7.526.000 de pasajeros transportados en el primer trimestre, según los antecedentes de Nuevo Pudahuel, la concesionaria de las instalaciones.
Esto es un 6,8% más que en 2024. pe LT LT "Estas cifras concuerdan con nuestras predicciones para el transporte anual de pasajeros, el que proyectamos alcanzará un nuevo récord de 30 millones de viajeros", aseguró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Por su parte, Nuevo Pudahuel estima que el aeropuerto de Santiago "supere la marca de 26,2 millones de pasajeros registrados en 2024 para el cierre de este año. LASRUTAS MÁSPOPULARES A marzo, las 10 principales rutas domésticas fueron las conexiones entre Santiago con Calama, Antofagasta, Iquique, Puerto Montt, Concepción, Temuco, La Serena, Punta Arenas, Copiapó y Arica.
En la suma de los tres primeros meses de 2025 el tráfico aéreo en ellas totalizó 3.371.590 deviajeros, cayendo un 0,3%. En el detalle, 8 de esas 10 rutas tuvieron bajas en la cantidad de pasajeros transportados.
La que más cayó fue Copiapó, que se contrajo casi 13%. Le siguió Temuco, que bajó cerca de 10%. Lasúnicas dos rutas domésticas que tuvieron un mejor trimestre fueron Calama y Antofagasta, las dos más populares, que seexpandieron más de un 13% y un 7%, respectivamente.
En marzo en particular, la situación mejoró parcialmente, con sólo dos rutas nacionales a la baja: Temuco (cerca de-4%), y Copiapó (casi -8%). En el ámbito internacional, las 10 rutas más importantes fueron las conexiones entre Santiago con Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá, Madrid, Florianópolis, Ciudad de Panamá, Miami y Mendoza. Alcomparar el primer trimestre del 2025 con el de 2024, hubo un cambio en los primeros dos lugares del ranking. Mientras que el año pasado Buenos Aires era la número uno y Lima la segunda, este año se invirtió el orden. Al contrario del transporte de pasajeros a nivel nacional, la gran mayoría de las rutas internacionales tuvo alzas, excepto Madrid y Bogotá, que bajaron 6,7% y 4,5%, cada una. Aunque la capital de Colombia se mantuvo en el quinto lugar, la de España bajó del sexto al séptimo en el ranking. Las ruta que tuvo una mayor expansión en el trimestre fue Mendoza, con un aumento de 64%. Lesiguió Florianópolis. Esta localidad de Brasil ha ido ganando protagonismo y en enero-marzo avanzó un 58%, con lo cual pasó de estar en el octavo lugar, al séptimo.
En marzo, en específico, esta tendencia se mantuvo, viendo caídas sólo en las rutas Santiago Madrid y Santiago-Bogotá (con mermas de 11% y 5%, respectivamente), mientras que Mendoza y Florianópolisanotaron las mayores alzas (de 48% y 44%, cada una) versus el mismo mes de 2024. Q.