Los 5 volcanes activos de Aysen se mantienen con baja actividad y comportamiento estable
Los 5 volcanes activos de Aysen se mantienen con baja actividad y comportamiento estable dióxido de azufre (SO2) a la atmosfera en el sector próximo al volcán, ni anomalias térmicas. No se identificaron cambios morfológicos vinculados a actividad volcánica. La actividad permaneció en niveles considerados bajos, sugiriendo una estabilidad en el volcán.
El volcán Hudson registró 519 eventos sísmicos tipo VT, asociados al fracturamiento de roca (Volcano-Tectónico). El sismo más energético presentó un valor de Magnitud Local (ML) igual a 1,9, localizado a 7,4 km al sur-sureste del edificio volcánico, a una profundidad de 3,2 km con referencia al centro de la caldera. 44 eventos sísmicos tipo LP, asociados a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcanico (Largo Periodo). El tamaño del mayor sismo valorado a partir del Este viernes se dio a conocer el Reporte de Actividad Volcánica de la Región de Aysén correspondiente a julio por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). La información es obtenida a través de los equipos de monitoreo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), procesados y analizados en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas). El volcán Melimoyu registro un evento sismico tipo VT, asociados al fracturamiento de roca (Volcano-Tectónico). No se reportaron anomalías en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera en el sector próximo al volcán, ni tampoco se registraron alertas térmicas en la zona de acuerdo con el procesamiento analítico de las imágenes satelitales Sentinel 2-L2A. La actividad permaneció en niveles considerados bajos, sugiriendo una estabilidad en el volcán.
El Mentolat registro 2 eventos sísmicos tipo VT, asociados al fracturamiento de roca (Volcano-Tectónico). El sismo más energético presento un valor de Magnitud Local (ML) igual a 1,4, localizado a 25,6 km al nor-noroeste del edificio volcánico, a una profundidad de 6,2 km. No se reportaron anomalías en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera en el sector próximo al volcán, ni alertas térmicas. Tampoco se identificaron cambios morfológicos vinculados a actividad volcánica, la que permaneció en niveles considerados bajos, sugiriendo una estabilidad en el volcán.
El volcán Cay no registro sismicidad, no se reportaron anomalías en las emisiones de parámetro Desplazamiento Reducido (DR) fue igual a 28 cm2. 1 evento sísmico tipo TR, asociados a la dinámica sostenida en el tiempo de fluidos al interior del sistema volcanico (TRemor). El tamaño del sismo valorado a partir del parámetro Desplazamiento Reducido (DR) fue igual a 1 cm2. 5 eventos sísmicos tipo HB, asociados tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcanico (Híbrido). El sismo más energético presentó un valor de Desplazamiento Reducido (DR) de 1228 cm2 y un valor de Magnitud Local (ML) igual a 2.7, localizado a 5,4 km al estenoreste del edificio volcanico, a una profundidad de 3,4 km con referencia al centro de la caldera. No se reportaron anomalías en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera en el sector próximo al volcán. La actividad geodésica para el periodo se ha caracterizado por bajas tasas de extensión de la línea de monitoreo GNSS, con una variación de 0,20 cm/ mes, considerado de muy baja magnitud. Por lo tanto, no se observan cambios importantes en la deformación del sistema volcánico. Durante el periodo no se registraron alertas térmicas en la zona asociada al volcán, de acuerdo con el procesamiento analítico de las imágenes satelitales Sentinel 2-L2A disponibles, en combinación de bandas. Análisis geomorfológico satelital. A partir de la observación de las imágenes satelitales Planet Scope disponibles, no se identificaron cambios morfológicos vinculados a actividad volcánica. La actividad permaneció en niveles considerados bajos, sugiriendo una estabilidad en el volcán..