Nuevo jefe económico de Kast: trabajó con Carter y fue foco de críticas de Boric
Nuevo jefe económico de Kast: trabajó con Carter y fue foco de críticas de Boric A unque hace casi dos años en Republicanos comenzaron a mirar con interés al economista Jorge Quiroz -debido a su "versatilidad como consultor en diversas áreas"-, fue hace solo un par de meses que "aterrizó" en el comando del candidato presidencial de ese partido, José Antonio Kast, para generar un programa económico. No llegó con las manos vacías.
Ya traía parte de la pega hecha: Quiroz había estado trabajando un programa económico para la eventual candidatura presidencial del exalcalde Rodolfo Carter, quien renunció a la idea y hace un mes se sumó a la campaña de Kast.
El exalcalde, de hecho, habría sido el "facilitador" del encuentro entre Kast y Quiroz, quien hoy debutó oficialmente como coordinador económico del presidenciable, adelantando tres pilares de trabajo: desregulación "sin complejos", disminución de la carga tributaria y ajuste del gasto público. "Es una persona muy versátil y tiene una visión más innovadora que el resto de los economistas tradicionales", explican quienes le conocen.
De hecho, hace un año comenzaron a contactarlo a propósito de informes que su estudio hacía sobre diversas políticas políticas públicas y que el candidato incluso citaba "miren el estudio que hizo Quiroz y Asociados"en sus puntos de prensa. Así ocurrió en temas como la reforma del Estado, el cuestionamiento a los resultados de la encuesta Casen, contribuciones y el escándalo por licencias médicas. De Derecha, pero votó por el NO Su padre votó por Salvador Allende, y aunque es de derecha ("de los pocos tipos de derecha antipinochetista"), votó por el NO en el plebiscito.
Estudió Economía en la Universidad de Chile e hizo un doctorado en la Universidad de Duke, Carolina del Norte (EE.UU. ), la misma donde se formó el expresidente Ricardo Lagos (y en la que le dieron doctorado honoris causa al exjefe de Estado). Se le reconoce "disciplinado", "pragmático" y "con sentido político". Y así lo dejó en evidencia en una entrevista en ExAnte, donde le preguntaron por las diferencias entre las propuestas económicas de Kast con las de Evelyn Matthei. "Nuestra propuesta surge del diagnóstico de una decadencia profunda, que debe abordarse con sentido de urgencia, medidas sustantivas y sin complejos.
No es mi interés hoy entrar a comentar el programa de Matthei". Su perfil dicen en Republicanoscalza con el giro que quieren dar en materia económica: al igual que en seguridad, la idea es plantearlo con sentido de emergencia. "Es un economista muy preparado, que siempre plantea soluciones ingeniosas y que como consultor conoce muchas áreas diversas", lo describe un político cercano a Chile Vamos.
Lo señalan como un "economista atípico", porque no solo maneja la macroeconomía (crecimiento, finanzas públicas, cuadratura de cifras", también lo mencionan como experto en microeconomía que conoce acabadamente los mercados. "Navega muy bien en los dos campos, lo que es muy poco habitual", dicen. Felipe Morandé -exministro de Piñeradice que es "un economista brillante intelectualmente, de gran capacidad de trabajo, muy creativo, con propuestas muy bien sustentadas y que siempre generan un gran debate. Trabaja bien tanto en áreas financieras, como en el sector real". Otra fuente del mundo empresarial contó que se lleva bien con la mayoría de los economistas. Tras su pasado académico, añade, ha realizado un ejercicio muy amplio como consultor, lo que le ha servido para generar amplias redes en el sector privado, dirigentes gremiales e inversionistas. Ello, lo convirtió también en un experto muy demandado en conferencias en el ámbito privado. Y aunque políticamente tiene cercanía con la derecha y centroderecha, también trabajó como consultor para la Concertación. Por ejemplo, se menciona, hizo un estudio sobre concesiones para el Ministerio de Obras Públicas en el gobierno de Ricardo Lagos.
Asimismo escribió junto a Klaus Schmidt-Hebbel y Felipe Givovic, el libro "La revolución del hidrógeno verde y sus derivados en Magallanes" y editó con Felipe Morandé un estudio para la Cámara Chilena de la Construcción sobre este sector. Reforma tributaria De carácter firme, no ha estado fuera de la polémica. La más conocida, con el Presidente Boric.
Todo partió en agosto de 2024, cuando criticó duramente las proyecciones de crecimiento económico del Gobierno (cifradas en 2,6% para el 2024), al advertir que eran "muy optimistas" considerando que el primer semestre sólo se había logrado un 1,9%. Su nombre tomó fuerza meses mas tarde, cuando el Banco Central confirmó el crecimiento en 2,6% y el Presidente Boric escribió (en marzo) un mensaje en Twitter: "¿ Qué será de Don Jorge Quiroz?". Acto seguido, Tomás Mosciatti lo entrevistó para Bío Bío.
En esa fecha Quiroz estaba apoyando a Carter y señaló que la clave de las propuestas económicas era cómo se llevarían a cabo. "Hoy todos los candidatos van a hablar de la necesidad de un ajuste fiscal, pero cómo se hace es lo importante. Lo mismo con la desregulación". -¿Y cómo se baja el gasto fiscal? -Le voy a dar un dato: licencias fraudulentas de Fonasa. Son US$ 800 millones de dólares (... ) Es fundamental una reforma tributaria.
Hay que bajar la tasa corporativa en cuatro años al 17% y hacer un regreso a la integración tributaria, y eso pasa por un ajuste fiscal que no es de 6 mil millones, sino de 9 mil millones. -¿Y se puede hacer eso? -Se puede. Hay 689 programas en el sector público (a revisar). Por ejemplo está el programa de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. US$30 millones. Un programa que se inventó en 1987, cuando no había internet. Se requería ayuda para los exportadores. Pero hoy con internet, mail, viajes... mire, US$ 10 millones son gastos administrativos y la plata que se asigna por orden de llegada. Eso se elimina en el día uno. Y así hay muchos más.
Jorge Quiroz Nuevo jefe económico de Kast: trabajó con Carter y fue foco de críticas de Boric Hoy debutó oficialmente adelantando tres pilares de trabajo: desregulación "sin complejos", disminución de la carga tributaria y ajuste del gasto público. Mario Contreras y Jéssica Henríquez FO T O : A T O N.