Ranking 2025: las carreras universitarias con más alumnos
Ranking 2025: las carreras universitarias con más alumnos En la última década la matrícula de Psicología se disparó: ¿ dónde encuentran trabajo los titulados? Ranking 2025: las carreras universitarias con más alumnos Evolución carreras con mayor matrícula 2025 en universidades Evolución carreras con mayor matrícula 2025 en universidades Carrera 2007 2010 Psicología 23.937 24.711 Derecho 32.980 36.569 Ingeniería Comercial 25.180 31.923 Enfermería 15.379 28.426 Ing. Civil Industrial 16.250 21.275 Kinesiología 14,927 21.878 Medicina Veterinaria 9.101 9.298 Medicina 10.168 11.996 Ing. Civil, plan común 10.978 11.954 Ing.
Civil Informática 6.435 7.055 Arquitectura 12.784 12,395 Tecnología Médica 5.107 6.975 Odontología 8.314 11.409 Nutrición y Dietética 4.950 9.202 Obstetricia y Puericultura 2.715 3.126 Terapia Ocupacional 1.575 3.079 Trabajo Social 11.416 12.418 Ped. en Ed. de Párvulos 11.049 9.735 Química y Farmacia 3.892 4.294 Contador Auditor 11.067 12.209 11.067 12.209 2013 27.599 37.552 40.408 39.071 24.893 23.893 8.711 13.365 14.804 7.519 11.943 9.430 14.005 13.324 4.992 6.222 13.490 8.623 4.401 13.006 13.006 13.006 13.006 13.006 13.006 13.006 13.006 % variación % variación % variación Diferencia 2016 2019 2022 2023 2024 2025 2007-2025 2016-2025 2024-2025 N*alumnos 2025-2024 31.834 36.886 44.901 48.651 52.886 56.549 136,2% 77,6% 6,9% 3.663 38.601 41.690 46.021 47.080 48.149 49.807 51,0% 29,0% 3,4% 1.658 44.043 46.530 46.505 46.187 45.854 47.107 87,1% 7,0% 2,1% 1.253 41.099 37.305 37.532 36.998 36.309 37.402 143,2% -9,0% 3,0% 1.093 27.462 27.464 31.506 32.276 33.281 34.904 114,8% 27,1% 4,9% 1.623 20.920 19.099 20.525 21.316 22.469 23.938 60,4% 14,4% 6,5% 1.469 8.676 10.971 15.711 17.957 19.634 21.371 134,8% 146,3% 8,8% 1.737 14.498 16.329 18.774 19.655 20.490 21.230 108,8% 46,4% 3,6% 740 15.271 17.751 18.177 18.191 18.057 18.821 71,4% 23,2% 4,2% 764 7.830 9.069 13.353 14.342 16.063 17.875 177,8% 128,3% 11,3% 1.812 12.245 13.078 15.114 16.041 16.888 17.704 38,5% 44,6% 4,8% 816 11.278 13.833 15.809 15.988 16.135 16.422 221,6% 45,6% 1,8% 287 14.688 14.348 14,202 14.368 14.434 14.811 78,1% 0,8% 2,6% 377 14.588 14.649 13.876 13.540 13.469 13.528 173,3% -7,3% 0,4% 59 7.090 9.588 12.425 12.660 12.793 13.119 383,2% 85,0% 2,5% 326 8.835 11.858 13.011 12.999 12.891 12.812 713,5% 45,0% -0,6% -79 13.156 14.222 14811 13.844 12.899 12.704 11,3% -3,4% -1,5% 195 9.489 10.956 7.996 9.434 10.495 12.101 9,5% 27,5% 15,3% 1.606 4.516 6.207 8.546 9.403 10.351 11.842 204,3% 162,2% 14,4% 1.491 12.587 13.432 11823 11.376 11.399 11.634 5,1% -7,6% 2,1% 235 Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de Mineduc. Matrícula total, incluye a todos los alumnos que están estudiando la carrera en pregrado en alguna universidad. OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA ste año 1.327.344 alumnos Esa alguna carrera de pregrado en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, 3,9% más que el 2024.
Esa es una de las conclusiones del informe de matrícula en educación superior 2025 que publicó este viernes el Ministerio de Educación (puede verse en mifuturo. cl, https: // acortar. link/wXBeXr). Las universidades, con 731.981 estudiantes, concentran 55% de los matriculados de pregrado.
Entre las 20 carreras con más alumnos lidera Psicología, que suma a 56.549 estudiantes en todos los planteles que la imparten y ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años: hoy registra más del doble de la matrícula de 2006 y 77% más que en 2016 (ver tabla). "En el último tiempo la salud mental ha ocupado un lugar ¡ importante.
Una encuesta Ipsos muestra que 66% de las personas en Chile piensa que es una de las principales problemáticas "Muchos de los que entran a Sicología han tenido una buena experiencia yendo ellos mismos a terapia", destacan en la UFT. que afecta a nuestra sociedad", subraya Alex Behn, investigador principal del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap) y académico de Psicología UC.
Actualmente existen alrededor de 20 profesionales de salud mental por cada 100 mil habitantes, lo que comparado con la región es bastante bueno, asegura. "El cambio viene lentamente hace varias décadas, pero creo que más aceleradamente desde la pandemia, que elevó mucho en la opinión pública la discusión sobre la necesidad de acceso y cuidados, por los costos que tuvieron las cuarentenas y la incertidumbre", sostiene.
Hoy el tema está en la palestra: es tratado, por ejemplo, por los candidatos presidenciales y en leyes específicas; eso se ve reflejado también en los centros de salud, afirma: "Prácticamente 100% de los consultorios de atención primaria cuentan con sicólogos.
El Estado de Chile es el principal empleador y existe mucha necesidad de que más profesionales se incorporen mientras se va ampliando la red, que tiene mucho para crecer en la medida que el Estado invierta más fondos", destaca el experto.
Esa necesidad se condice con el crecimiento de la matrícula, pero el problema es que la red de salud no aumenta tan rápido, advierte, lo que podría repercutir en que para los egresados se les haga más difícil encontrar trabajo. Carrera flexible Carolina Barriga, directora Escuela de Psicología de la U.
Finis Terrae, concuerda con que la pandemia marcó un punto de inflexión. "El tema de la salud mental ha estado muy presente en los medios de comunicación y en la agenda pública, y eso le da mayor visibilidad a la carrera", comenta. "Muchos de los que entran han tenido una buena experiencia yendo ellos mismos a terapia, o siendo apoyados por el sicólogo de su colegio. Ahora el tema es más frecuente y normalizado", agrega. A eso le suma el amplio campo laboral. "Pueden trabajar casi en cualquier área donde haya personas, eso la hace muy atractiva. La trayectoria laboral es bastante flexible y se pueden combinar distintas áreas de trabajo. Muchos de los egresados trabajan en varias partes; por ejemplo, media jornada en un colegio y también tienen consulta privada, o hacen selección de personal y también trabajan en un Cosam", ilustra.
Nuevos caminos Además de las áreas tradicionales, como sicología clínica, educacional -debe haber uno o más sicólogos en los colegios, dependiendo de la cantidad de alumnos y organizacional, se están abriendo nuevos rubros. "Se ha transformado en una carrera muy versátil y fácil de vincular a otras áreas sin tener que seguir un único camino; se pueden ir mezclando con distintos títulos de diplomados, magíster y eventualmente un doctorado", sostiene Klaus Droste, decano de la Facultad de Psicología y Humanidades de la U. San Sebastián. Menciona, por ejemplo, la especialidad deportiva, que evalúa los factores que inciden en el rendimiento de los atletas, y que pueden trabajar desde equipos de fútbol hasta gimnasios.
También hay sicólogos forenses, que elaboran informes para ser usados en juicios e investigaciones, o los sicólogos de marketing, que estudian cómo influyen los cambios sicológicos en los compradores. "Hoy complementa muy bien todas las temáticas en las que se desarrolla en trabajo humano", indica el académico. "La formación es más general, sin embargo, ciertas escuelas tiene su sello. Algunas son más clínicas, otras tienen un acento en lo organizacional y otras, como nosotros, más generalista, que permite que uno tenga menciones en distintas áreas"..