Autor: Cristián Venegas M.
Comuneros se capacitan para del acuerdo Codelco-SOM abordar temas más complejos
Comuneros se capacitan para del acuerdo Codelco-SOM abordar temas más complejos cvenegasOmercuriocalama. cl 1 Consejo de Pueblos E Atacameños (CPA) pusoadisposición su equipo de asesores para el trabajo de formación y aprendizaje delos intervinientes, personas elegidas o designadas por sus comunidades y organizaciones para ser representantes en el proceso de Consulta Indígena que esliderado por Corfo, como parte del acuerdo Codelco'SQM para explotar litio en forma conjunta en el Salar de Atacama hasta 2060.
Considerando larelevancia que se tratan en delas materias esteproceso, la complejidad en muchos casos, y que definirán el futuro de las próximas décadas del salar, surgió la iniciativa de realizartalleres, cuya primerajornadafueentregarnocionesgenerales del “por qué” de estaconsulta indígena, así como explicar el contexto jurídico enel que se desarrolla estetipo de proceso.
Enla actividad, desarrollada en la sede comunitaria de SanPedro de Atacama conuna treintena de personas, además sereforzó cómo esta consulta seenmarca en la Estrategia Nacional del Litio y el rol que cumple Corfo como representante del Estado, además del papel de Codelco ySQM.
Estrategia anunciada en abril de 2023 por el Gobierno, que busca establecer unaalianza entre Codelco y la privada SQM paraa explotación del li tio en el Salar de Atacama más allá del 2030, fecha en que termina el arriendo con Corfo.
Eneste sentido, cabe recor-dar que Corfo, comotitular de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, debe llevar adelante este proceso consulti-de Antofagasta, pero en su Etapa Informativa, están las Consultas Indígenas lideradas por el Ministerio de Minería, junto con las comunidades quechuas de Ollagiie, Cebollar Ascotán, Puquios y Kosca, como parte de la Estrategia Nacional del Litio y del proceso de adjudicación de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) para los salares de Ascotán y Ollagile, que fueron priorizados hace unos meses para ser licitados a 'empresas nacionales o internacionales. de avanzar en la úl plementación de la asociaciónvo antes entre SQM y Codelco, laqueseestructurará mediante unanueva sociedad con participación mayoritaria del Estado y que gestionará la explotación dellitio entre 2025 y 2060.
PROXIMOS ENCUENTROS El taller, denominado, “Corfo: Contratos Salar de Atacama”, marcó el inicio de un ciclo de instancias formativas organizadas por el CPA, cuyo propósitoes fortalecer la participación informada y el empoderamiento de las comunidades en este proceso de Consulta Indígena. En esa línea, el3 de abril se llevará a cabo el segundo taller, donde se profundizarán los contenidos y temáticas abordadas en esta primera jornada.
DIRECTORIO CPA Unavezconcluidoel taller, desde el directorio del CPA reafirmaron la importancia de este proceso de preparación yacompañamiento alas comunidades: “Desdeelinicio deeste proceso como CPA hemos trabajado para contar con las mejores condiciones para que las comunidades puedan parti cipar enla Consulta Indígena”, afirmó el presidente del CPA, Héctor García.
Desde el CPA también recordaron que cada comunidad esautónoma en sus decisiones y definiciones dentro de la Consulta Indígena, y que este tipo de talleres es una herramienta de apoyo para quelas y los intervinientes del Pueblo Atacameño Lickanantay puedan participar informados y con mayores capacidades. Asimismo, serecalcó quela participación en estas jornadas es completamente voluntaria, y que están diseñadas para quienes consideren que estos espacios de formación les serán útiles en su rol dentro de este proceso consultivo. (3. Los intervinientes que son parte de la Consulta Indígena que es liderada por Corfo se interiorizan, entre otros, en alcances jurídicos y medioambientales. CEDDA