Encuesta de la U. de Chile: el 81% de los alumnos de primer año usa inteligencia artificial en sus estudios
Encuesta de la U. de Chile: el 81% de los alumnos de primer año usa inteligencia artificial en sus estudios En la U. Adolfo Ibáñez también realizaron un estudio con 200 estudiantes de distintas carreras. OSCAR VALENZUELA esde 2015, la Universidad de [Ja realiza su Encuesta Unica de Admisión, para caracterizar a los alumnos que ingresan a sus carreras. Este año entraron 7.105 mechones, 5.515 de ellos respondieron el cuestionario (77,69% ). Por primera vez se incluyeron preguntas sobre el uso de inteligencia artificial (IA) entre los estudiantes. Los resultados fueron llamativos: el 81% de quienes ingresaron este año a la U. de Chile declararon usar TA para distintos objetivos.
Van desde resolver dudas sobre contenidos específicos (91%), fines recreativos (599%), corrección de escritura (579%), obtener resúmenes o esquemas de estudio (53%), hasta simular preguntas de pruebas (380%). Sólo el 18% reconoció estar de acuerdo en utilizar la IA para realizar tareas o trabajos. "Uno lo analiza si está permitido, si es legítimo, si es correcto. En esta pregunta, más de la mitad de los alumnos declaró estar muy en desacuerdo o en desacuerdo de usar IA para estos fines", explica Anita Rojas, subdirectora de Pregrado U. Chile.
La académica agrega que ya están analizando los resultados y esperan concretar medidas en los próximos meses. "Desde el departamento de Pregrado esperamos darle a las unidades un documento orientador de cómo promover, utilizar e intermediar las herramientas de IA, entendiendo que son una realidad que los estudiantes conocen y utilizan.
La pregunta es cómo orientamos esa intermediación y sacamos el mejor provecho", destaca. "Hay muchas buenas prácticas de profesores en la universidad que han empezado a introducir la IA de manera bien masiva en sus cursos. Ese es el camino, de la orientación y de acompañar al cuerpo académico y estudiantes en el buen uso de la herramienta", añade. rramienta", añade.
Para ejercicios Aliette Ardiles, alumna de primer año de Medicina en la U. de Chile, por ejemplo, cuenta que aprovecha el Chat GPT para entender mejor algunas materias. "Me pasa que cuando tengo una duda puntual le pregunto a la inteDos mechones de Medicina cuentan cómo le sacan partido al Chat GPT Encuesta de la U. de Chile: el 81% de los alumnos de primer año usa inteligencia artificial en sus estudios inteligencia artificial en sus estudios 2 2 2 2 Maximiliano Sáez y Aliette Ardiles están en primer año de Medicina en la U. de Chile. ligencia artificial, para que me responda un poco más personalizado", explica. "Que me conteste específicamente lo que estoy preguntando, porque muchas veces surgen dudas que la bibliografía no responde directamente", afirma. También le saca provecho para relacionar temas, señala. "Cuando me preparé para la PAES la verdad es que la usé muy poco. La he empezado a ocupar ahora en la universidad para el tema de los esuniversidad para el tema de los estudios y me ha ayudado bastante", asegura.
Su compañero, Maximiliano Sáez, opina que la IA no es buena para aprender materias "porque se equivoca mucho". En ocasiones, al resumir un texto puede dejar afuera ideas secundarias, que después sí preguntan en las pruebas, indica. En su caso, lo ayuda para acelerar el estudio. "Por ejemplo, para anatomía se estudia mucho con flashcard MARIOLA GUERRERO (fichas para memorizar) y muchos compañeros suben la transcripción. Los párrafos que son más densos y cuesta desglosarlos, uno los mete en Chat GPT y le pide que lo divida en varias flashcard.
Después entro a otra plataforma y uno va poniendo las frases, así se va memorizando los temas más diluidos", describe. "Otra cosa, que hasta los profesores a veces nos recomiendan, es usarlo para los problemas químicos y matemáticos que son muy complejos", destaca. "A veces nos entregan sólo la solución. Entonces lo que hace mucha gente es meter el ejercicio a una plataforma de IA y cuando uno ve que la respuesta coincide, significa que lo hizo bien. Ahí uno le va preguntando todo lo que necesita para poder entenderlo. Es como si tuviera un profesor personal para un solo tipo de ejercicio, que explica el desarrollo con mucho detalle", comenta. Enriquece aprendizaje En la Universidad Adolfo Ibáñez (UAT) también realizaron un estudio entre abril 2024 y enero 2025.
Encuestaron a 200 alumnos de diferentes carreras sobre el uso del Chat GPT. ¿El resultado? El 85% lo utiliza, el 719% de forma muy frecuente, mientras que apenas el 4% consideró que su uso no es ético. "Para los estudiantes Chat GPT es como usar Google y ahí es donde intentamos profundizar para hacer una guía práctica, para profesores y alumnos, buscando definir en qué momentos sirve. Como toda herramienta, se puede usar para bien y para mal", sostiene Ricardo Ubeda, académico de la Escuela de Negocios UAI y uno de los autores del estudio.
Los usos más frecuentes que encontraron fueron para resumir textos, buscar información y profundizar en ciertos temas. "Luego había un cuarto uso, que era un poco fraudulento, que era para que les hiciera la tarea", plantea.
Este grupo resultó ser muy pequeño. "O nos mintieron, o no era mayoritario", comenta el académico. "Hay un tema ético de declarar cuando lo ocupaste, que no está mal ni mucho menos, pero la parte más importante es cómo lo ocupaste, qué le preguntaste, para qué hiciste esa pregunta", advierte el profesor Ubeda. "Cuando tienes la respuesta qué analizaste, con qué lo comparaste, qué pensaste más allá. Es casi más importante cómo usaste la herramienta, que el resultado en sí, y cuando se ocupa de esa forma, de una manera desafiante, se puede enriquecer el pensamiento crítico. El tema es incorporarla bien y que sea una palanca para un mayor aprendizaje", postula..