Salud bucal en crisis: 534.122 pacientes esperan una atención dental en Chile Pl Maranana de nr aman
Salud bucal en crisis: 534.122 pacientes esperan una atención dental en Chile Pl Maranana de nr aman El tiempo de espera promedio es de 238 días. "Cuatro millones de personas adultas tienen hoy 20 dientes o menos. Vale decir, han perdido 12 piezas", dice Raúl Valdivia, de la Fundación Sonrisas. DANIELA TORÁN DANIELA TORÁN que cuando era más joven trabajó en muchos campamentos ayudando a la gente a postular a una vivienda.
Ahí vio a muchos hombres y mujeres que se sentían súper seguros y empoderados, pero cuando tenían que ir a la municipalidad a negociar o a pedir permisos, no se atrevían a hablar. "Descubrí que tenían verguenza de abrir la boca", dice Valdivia, quien en el año 2013, junto a otros socios, creó la Fundación Sonrisas, organización sin fines de lucro que, mediante programas en terreno, lleva dentistas a comunidades vulnerables. Tras estos 12 años, Valdivia es taJante. "La salud bucal en Chile está en crisis. Ha estado postergada por muchas décadas en el país y su acceso es muy difícil para la mayoría de la población.
Tanto para quienes están en el sector público, que es el 80% de la población, como para quienes estamos en ¡ sapre, porque sabemos que la cobertura dental es muy restringida". Su análisis está respaldado con cifras. Según datos del Ministerio de Salud (Minsal) en julio de 2025 había 534.122 registros odontológicos en espera y el tiempo de espera promedio era de 238 días.
Además, el 700% de los niños y niñas de 6 años tiene caries, y solo el 31% de los adultos entre 35 y 44 años conserva todos sus dientes. "La lista de espera más grande de Chile es la dental, con casi 540 mil personas esperando.
Y ese daño que se empieza a gestar a temprana edad termina con una población adulta muy dañada, donde -según la Encuesta Nacional de Salud uno de cada cuatro o cuatro millones de personas adultas tiene hoy E sociólogo Raúl Valdivia cuenta Actualmente es la lista de espera más grande en el país Salud bucal en crisis: 534.122 pacientes esperan una atención dental en Chile dental en Chile El promedio de espera es de 238 días. La especialidad con mayor espera es la rehabilitación oral. El 70% de los niños y des niñas de 6 años tiene caries, y solo el 31% de los adultos entre 35 y 44 años conserva todos sus dientes. Raúl Valdivia, director ejecutivo Fundación Sonrisas 20 dientes o menos. Vale decir, ha perdido 12 dientes. Los seres humanos tenemos 32 dientes.
Y cuando tú ya tienes sólo 20 dientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de dentición o boca no funcional. ", dice Valdivia. ¿Qué significa eso? "Que hay dificultades para hablar, para comer y mucha dificultad de autoestima o estética. Cuando te faltan dientes, obviamente tienes vergiienza y eso te quita muchas oportunida¿ En qué se expresa esa falta de oportunidad? "Cuando las personas no tienen una linda sonrisa son discriminadas. Además, cuando tú tienes la salud bucal deteriorada, eso se asocia a muchas otras patologías que afectan tu salud general. Hace un tiempo conocí a una mujer que era cajera en un supermercado. Renunció porque quedó embarazada de su tercer hijo. En la casa tuvo un accidente doméstico y perdió la mitad de un diente, de una paleta. Cuando volvió al supermercado sólo la contrataron de reponedora. Era la misma mujer, pero no podía atender gente con un diente roto. Su sueldo cayó a la mitad. Esa es la potencia de este tema.
La salud bucal está vinculada con la oportunidad de la gente de vivir bien". ¿Por qué llegamos a este punto? "Hay macrofactores: la falta de acceso de los programas de atención o rehabilitación dental y de los programas educativos que no tienen la cobertura suficiente, falta de políticas públicas y una gran patrón cultural. Lo que tú ves es un ciclo donde los dientes pareciera que no importaban. La gente va al consultorio cuando tiene dolor, lo cual es muy triste, porque muchas veces la respuesta es sacar el diente.
Cuando tienes una herida en un dedo, no se te ocurriría cortarte el dedo, ¿cierto?". Valdivia lidera la campaña El Cepillo Sin Dientes, que busca generar conciencia de que tenemos un problema en el país. "Por demasiado tiempo no nos hemos preocupado. La sonrisa necesita ser prioridad, no estar invisibilizada.
El Cepillo Sin Dientes es un símbolo de todas las sonrisas incompletas que tenemos en Chile". Especialidades María Ignacia Amenábar, cirujano dentista y directora social de la fundación, detalla que la especialidad con mayor lista de espera es la rehabilitación oral. "Se trata de las prótesis y los implantes, las coronas. Todo lo que es rehabilitar el funcionamiento dental.
La segunda que tenemos es la de ortopedia dento maxilofacial y ortodoncia, que es la especialidad que se ocupa de todas las malformaciones y maloclusiones y cómo volverlas a la función, como son los brackets y terapias. Y tercero, la endodoncia, que es el tratamiento de conducto, que está muy relacionado a la rehabilitación". En Chile hay muchos dentistas. "Sí, pero tenemos poca ocupación. La Araucanía, por ejemplo, es la región que tiene la lista de espera más grande. Esto se debe a que es muy rural, que tiene una desigualdad profunda de recursos, pero también hay poca infraestructura para recibir a los dentistas en el sector público. A nivel país tenemos infraestructura que está desocupada, es decir, sillones desocupados, porque son del sector público. La mayoría se va a lo privado. Chile tiene que avanzar en un mayor articulación público-privada pueda llevar a reducir la lista de espera". DAVID VELÁSQUEZ.