Autor: ROMINA ONEL La Serena
“Veremos que dice la Corte de Apelaciones o la Suprema sobre Dominga. Los fallos se acatan”
“Veremos que dice la Corte de Apelaciones o la Suprema sobre Dominga. Los fallos se acatan” MINISTRO ESTEBAN VALENZUEL AEl titular de Agricultura apostará indicó que en el tema hídrico apostará por proyectos de pozos profundos, embalses medianos y reciclaje de aguas grises.
Con motivo de la ceremonia de celebración del ingreso del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno a la Lista Tentativa de la UNESCO, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela estuvo en la Región de Coquimbo, ocasión en la que conversó con el diario El Día sobre las estrategias para hacer frente a la sequía, entre otros temas. -¿Qué temas trataron en su reunión con el Gobernador Cristóbal Juliá?“Estoy muy contento con la reunión con el Gobernador, porque aparte de los 18.000 millones de pesos que estamos invirtiendo anualmente, se va a renovar el convenio entre el GORE y la Comisión Nacional de Riego (CNR). Además, junto al Seremi Christian Álvarez presentaremos un proyecto de pozos profundos, acordado con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Dirección General de Aguas (DGA), ya que si bien hay una solución estructural, que es la desaladora, es muy importante tener habilitados pozos profundos, particularmente en el Limarí”. -¿Conversaron otras temáticas relacionadas a la sequía?“En el caso del Limarí también vamos a trabajar los embalses de cabecera en la parte alta.
Es un embalse más mediano, pero que puede dar certeza a los agricultores que están arriba de los embalses principales”. -¿Hay alguna otra iniciativa?“El Gobernador está interesado en que La Serena y Coquimbo dejen de perder agua en el mar, por eso solicitó nuestra ayuda, así que vamos a contribuir a un comité interministerial para poder reciclar el agua gris”. -¿Qué nos puede decir de la suspensión de recursos para el Plan de Emergencia Hídrica de la Región de Coquimbo, tras el recorte de la DIPRES?“El fenómeno de La Niña viene muy neutral y todo indicaría que vamos a tener lluvia, pero en caso que se decrete emergencia, haremos medidas de ajuste y redireccionamiento de recursos interiores”. -El proyecto de la desaladora que se quiere instalar en nuestra región, tiene más de 700 observaciones y una de ellas tiene que ver con definir cuál va a ser el destino de las aguas, ¿cuál cree que debería ser la especificación?“Hay un vacío legal, así que tal y como lo comprometimos, estamos en diálogo con el Ministerio de Obras Públicas y con el Ministerio Secretaríajuntas de vigilancia, ya que buena parte del agua viene del Elqui”. -¿Pero qué debería priorizarse?“La ley es clara de que siempre se prioriza el consumo humano, después viene el caudal ecológico básico de las cuencas y luego la agricultura, que es muy importante en todos los países, porque aunque es el sector que más consume agua, tiene que ver con la seguridad alimentaria y aunque no tiene la renta de la minería, genera la supervivencia del mundo rural, la biodiversidad y del control de incendios”. AMENAZA DE INCENDIOS-Con respecto a la amenaza de incendios forestales, ¿cómo ve la situación a nivel regional?“En la región -producto de su paisaje semiárido y su importante industria ganaderael ramoneo mantiene el pasto seco cortado, entonces es un paisaje estructuralmente resiliente y la ocurrencia de incendios es más acotada”. El Gobernador está interesado en que La Serena y Coquimbo dejen de perder agua en el mar, por eso solicitó nuestra ayuda, así que vamos a contribuir a un comité interministerial para poder reciclar el agua gris”General de la Presidencia de Chile (SEGPRES), para que eso se despeje, ya que hay un debate por el tema de las empresas sanitarias y de las¿ Considera que se debería aumentar el personal de Conaf en la región?“Tenemos un sistema de ayuda en caso de emergencias, ya que uno de los tanqueros se ubica en el aeropuerto de Torquemada en Concón y desde ahí disponemos de brigadas y helicópteros de otras regiones.
Ahora, tras la primera visita del Presidente Boric -cuando fuimos a Monte Patriacumplimos con nuestro compromiso y ahora hay un helicóptero permanente en la región”. -¿Qué opina del ataque al helicóptero en el sur?“El acto de dispararle a un piloto es terrorífico y deplorable, más aún en el escenario de Collipulli bajo amenaza de incendiarse y cientos de personas pudiendo morir, pero la existencia de una organización terrorista, será determinada por la Fiscalía”. TEMAS PAÍS-¿ Cuál será la postura del Comité de Ministros frente al fallo del tribunal ambiental por Dominga?“Las competencias están claras y como ha dicho la Ministra Maisa Rojas, el Gobierno va a apelar a la nueva resolución del Tribunal de Antofagasta. Vamos a ver qué es lo que dice la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema.
Y por cierto, los fallos se acatan”. -¿Qué nos puede decir respecto al trabajo que se ha hecho por la descentralización?“La descentralización es un proceso y Chile sigue con temas pendientes, ya que de los países grandes de América Latina, es el único que no tiene una ley de rentas regionales autónomas, pero como Gobierno originamos el royalty minero que asegura recursos en las comunas mineras, a los gobiernos regionales y a los municipios rurales”. -¿Qué le parece que no se haya cumplido la promesa de eliminar la figura de los delegados? “Hay quienes son partidarios de eliminar el delegado regional y que exista un coordinador provincial. Creo que en la próxima elección presidencial, debería haber una definición”. -¿Usted es partidario de alguna figura?“En todos los países hay representantes del Estado Central, incluso en los federales como Estados Unidos. Lo importante es que la figura electa democráticamente, que son el Gobernador y sus Consejo, tienen que ser fortalecidos en estos trámites”.. MINISTRO ESTEBAN VALENZUEL A EL DÍA