Autor: Sergio Silva
Entregados en cuerpo y alma al rescate y búsqueda de extraviados en la región
En Los Lagos funcionan diversas organizaciones de voluntarios que prestan un servicio de suma relevancia a la comunidad. Algunos surgieron por tragedias que marcaron a familias y amigos. Además de su labor altruista y llena de peligros, solventan con recursos propios los gastos operativos de las entidades.
Todos se sumaron con un solo fin: brindar un poco de tranquilidad a los familiares de las personas que sufrieron alguna emergencia en el territorio. "Nos conformamos como una agrupación para hacer turismo en la zona, pero también tenemos un rol social, debido a la gran cantidad de personas extraviadas en este sector cordillerano de relieve agreste". EN "BOTES SALVAVIDAS PUERTO MONTT" TRASLADAN A PACIENTES, EFECTÚAN RESCATES Y BÚSQUEDAS. LA AGRUPACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS "LAS GAVIOTAS" HA RECIBIDO CAPACITACIÓN DEL SAMU Y DE SOCORRO ANDINO DE PUERTO MONTT PARA EL RESCATE EN LA ZONA CORDILLERANA. LOS VOLUNTARIOS DE SOCORRO ANDINO REALIZAN PERMANENTES SALIDAS A TERRENO PARA PRACTICAR EN LA ALTA MONTAÑA Y CON NIEVE.
BOTES SALVAVIDAS Entregados en cuerpo y alma al rescate y búsqueda de extraviados en la región L as organizaciones sin fines de lucro, orientadas al rescate y búsqueda de personas extraviadas, juegan un papel fundamental en la comunidad. Son un pilar para los familiares de las personas desaparecidas o que sufrieron algún accidente en zonas agrestes, rios, cordillera o el mar. Los voluntarios son muchas veces los primeros en decir "presente" en las emergencias y aliviar, en parte, la angustia de quienes perdieron a algün ser querido. Con su trabajo incansable en las áreas de rastreo, mantienen viva la esperanza de hallar con vida, o al menosel cuerpo, de la persona que, por diversas circunstancias, padeció algún infortunio.
Además de su labor altruista y llena de peligros, en la mayoría de los casos mismos los socios financian con recursos propios a las organizaciones donde pertenecen, debido a que carecen de apoyo o financiamiento del Estado.
En la comuna de Osorno nacieron entre 2016 y 2017 dos entidades que cubrieron una necesidad eterna en la comunidad: la búsqueda de personas que, de forma accidental o por suicidio, cayeron a las aguas del rio Rahue. Primero se conformó la Unidad de Búsqueda y Rescate de Osorno (Ubro), integrada por algunos parientes de personas que estuvieron extraviadas en el cauce que cruza la ciudad. Luego se formo la Unidad de Rescate Acuático y Terrestre (Urat), quienes hoy en dia han asumido un rol de prevención en las cercanías del antiguo puente San Pedro, donde mantienen su base de operaciones. A ellos se suma el Grupo Especializado de Rescate (G.E.R. ) de Osomno, cuya labor es más bien de prevención y apoyo durante las emergencias en la comuna. Cada una cuenta con un número importante de voluntarios, que desempeñan roles bien especificos en cada situación de crisis.
EQUIPO CORDILLERANO Pero uno de las organizaciones menos conocidas en la provincia y región, y que por cierto desempeña una labor llena de riesgos, es la Agrupación de Guias Turísticos "Las Gaviotas", entidad sin fines de lucro conformada el 19 julio de 2018 en la zona cordillerana de comuna de Puerto Octay, a los pies de los volcanes Puntiagudo y Casablanca.
Miguel Fuentealba, presidente de la organización, explica que su objetivo es participar y apoyar en las labores de búsqueda y rescate de personas extraviadas en la zona cordillera o donde los necesiten. "Nos conformamos como una agrupación para hacer turismoen la zona, pero también tenemos un rol social, debido a la gran cantidad de personas extraviadas en este sector cordillerano de relieve agreste", indicó el dirigente.
Reconoce que tras un arduo trabajo, que comenzó en 2017, lograron trazar los primeros lineamientos de la agrupación como primera respuesta en el sector de dificil acceso y agreste. "Fue un arduo trabajo hasno, los restantes se abocan a la logistica y a brindar apoyo emocional a los familiares de las eventuales víctimas y socorristas que trabajan en las emergencias.
Fuentealba expresó que bajo el gobierno de Sebastian Pifiera recibieron financiamiento tras postular a un proyecto, dinero que les permitió dotar a los integrantes de equipos de comunicación. "Desde entonces nunca más recibimos un aporte del Gobierno, por lo que nos centramos en trabajar con donaciones de empresas o entidades que conocen de nuestra labor, ya que el grupo ha participado en varias operaciones de búsqueda y rescate, incluyendo el rastreo de un turista frances desaparecido y personal ta que logramos materializar nuestro objetivo con los vecinos.
Deahi comenzamos a golpear puertas y nuestra labor anónima y desinteresada fue validada a fines del 2019 por la municipalidad de Puerto Octay, en la ex Onemi, hoy Sernapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), llevando adelante una mesa técnica coordinada por el Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) y el Servicio de Salud de Osorno (SSO)", explicó. El grupo está compuesto por 19 miembros -entre hombres y mujeres-que se enfocan en operaciones de búsqueda, rescate y en brindar apoyo a turistas y lugareños.
Si bien hay algunos que realizan el trabajo en terreno agreste y cordillera"Nos conformamos como una agrupación para hacer turismo en la zona, pero también tenemos un rol social, debido a la gran cantidad de personas extraviadas en este sector cordillerano de relieve agreste". Miguel Fuentealba presidente de la Agrupación de Guias Turísticos "Las Gaviotas". Entregados en cuerpo y alma al rescate y búsqueda de extraviados en la región (viene de la página anterior) militar", señaló. Fuentealba reconoce que sus "padrinos" en todo este proceso han sido los integrantes del Cuerpo de Socorro Andino de Puerto Montt, con quienes han desarrollado diversas actividades en la zona.
Enfatizó que entre sus objetivos está "mejorar la seguridad y apoyo tanto para la gente local como para los turistas". Uno de nuestros grandes desafios es contar con más apoyo municipal y gubernamental para materializar nuestro gran sueño, que es contar con un vehículo para transportar al equipo de trabajo", sostuvo. ANDINO RESCATE RESCA NAA sentar proyectos, donde incluso hemos ganado dos proyectos en años consecutivos", indicó.
Daisy, oriunda de La Unión y que ha sido parte de la organización desde que tenía 16 años, enfatiza en la necesidad de crecimiento y colaboración comunitaria para mejorar el impacto de la entidad. "Acá en la comuna o en la bahia de Puerto Montt tenemos dos islas y nosotros colaboramos con ellos, con la comunidad, ya sea en la evacuación de pacientes con enfermedades o con alguna emergencia médica. Además, ayudamos en la búsqueda y rescate en los cuerpos de agua que hay en la zona. La verdad, tenemos buena aceptación de la comunidad, pero requerimos de más apoyo, ya que, por ejemplo, nos falta todavia motorizar más nuestras embarcaciones. Quisiéramos tener naves mejor equipadas, para lograr un mayor despliegue, porque en la actualidad tenemos solamente una embarcación semi rigida. Nos gustaría tener una embarcación cerrada, por ejemplo, para evacuar a los pacientes cuando está lloviendo. Hay cosas que de repente no se pueden hacer, pero aún asi la comunidad está comprometida con nosotros. Cuando recaudamos dinero a beneficio, nos colaboran bastante, porque valoran nuestro trabajo voluntario", expresó.
La profesional explica que han sido requeridos en numerosas emergencias a nivel de la region, pero aclara que no siempre colaboran en ambientes acuáticos, ya que tambien han participado en la búsqueda de personas en zonas agrestes. "El principal servicio que realizamos se concentra en las evacuaciones médicas desde las islas, en segundo lugar está la búsqueda de personas desaparecidas y nuestra tercera misión son los rescates. Desde un principio les decimos a nuestros voluntarios que van a colaborar con desconocidos. Y como retribución, la mayoría de las personas nos reciben con afecto, con un plato de comida caliente o una taza de café, lo cual nos llena el alma. Es muy gratificante recibir el cariño de las personas que en ese momento lo están pasando muy mal.
Eso nos insta a seguir colaborando y entrenando para beneficio de la comunidad", señaló Daisy Gallardo, quien lleva 9 años en el mando operativo de "Botes Salvavidas Puerto Montt". TRABAJO EN LA MONTAÑA BOTES SALVAVIDAS Inspirados en la centenaria organización de "Botes Salvavidas" de Valparaiso, que nació del Sistema de Botes Salvavidas de Inglaterra, el 12 de abril de 2002 se creó en Puerto Montt la organización denominada "Botes Salvavidas Puerto Montt", que en la actualidad está compuesta por 38 voluntarios, tanto hombres como mujeres, desde los 15 años a los 73.
La comandante y presidenta es la ingenleroen Acuicultura Daisy Gallardo Delgado, quien manifestó que la agrupación surgió para abordar las necesidades marítimas de Puerto Montt. "Estamos conformados por personas de diversas profesiones, incluidos trabajadores maritimos, empleados del sector privado y estudiantes. Los voluntarios comienzan como aspirantes y se convierten en voluntarios plenos después de seis meses de entrenamiento. Las funciones principales son prevención, seguridad y rescate en ambientes acuáticos en Puerto Montt y la zona", detalló. Obtienen recursos principalmente a través de proyectos en el Gobierno Regional y municipales, así como aportes de empresas privadas. De hecho, han asegurado exitosamente diversas iniciativas, incluyendo un dron marino; y también cuentan con el apoyo de la Junta Nacional de Botes Salvavidas. "Obtenemos financiamiento gracias a la presentación de proyectos. Lamentablemente, no podemos postular a fondos tan grandes todavía, pero si nos hemos adjudicado varios proyectos con el Gobierno Regional, con la municipalidad de Puerto Montt y algunos con empresas privadas. Y obviamente siempre está la autogestión de los voluntarios, de la organización misma para realizar eventosa beneficio.
Hoy en dia tenemos el apoyo de la Junta Nacional de Botes Salvavidas, a la cual nosotros igual podemos preció en la provincia de Llanquihue una institución de rescate bajo el alero de la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Varas. Se trata del Cuerpo de Socorro Andino, que pronto celebrará 38 años de existencia. La entidad surgió tras un accidente en la parte alta del volcan Osorno, según relató Manfred Bottger, jefe regional del Cuerpo de Socorro Andino. Ese hecho los marco y dio paso a conformar esta organización de rescate en la montaña. "Ahi falleció un amigo junto a otros cuatro andinistas. Y para el rescate vino el Cuerpo de Socorro Andino de Santiago, a quienes ya conociamos y habiamos apoyado. Pero con esta tragedia quedó de manifiesto que se requería una delegación del Cuerpo de Socorro en la Región de Los Lagos. Y ahi un voluntario honorario que presidió la delegación durante 32 años, mi amigo Peter Stange Kowald, de Puerto Varas, saco adelante este cuerpo", conto. La organización cuenta actualmente con 65 rescatistas, entre voluntarios honorarios, activos y aspirantes todos aportando en el rescate y búsqueda en la Cordillera de Los Andes.
Manfred Bottger expreso que cada cierto tiempo abren las postulaciones para sumar nuevos aspirantes, quienes pasan por todo un procedimiento de capacitación, hasta que son aceptados como voluntarios de la institución. "No hay requisitos para ingresar, sólo cumplir los objetivos técnicos y de compromiso, porque al final, si uno ingresa a una institución de voluntariado es porque tiene el tiempo y las ganas para ayudar al prójimo. El 29 de septiembre de 1987 naHemos hecho algunos procesos donde no se ha requerido experiencia previa, vamos mezclando. También le damos acceso a más gente, porque a veces tienen la intención, quieren cooperar y no necesariamente en la montaña, pero puede ser como apoyo logístico o en otro tipo de labor", dijo. La base del Cuerpo de Socorro Andino está en Puerto Montt, pero operan en toda la zona sur: desde Valdivia hasta Chiloé. Y aunque se enfocan principalmente en rescates de montaña, ocasionalmente asisten a áreas rurales cercanas a las ciudades, a solicitud de las autoridades.
Manfred Bottger confiesa que el financiamiento es limitado y expresa claramente que los mismos voluntarios sacan de su bolsillo para poder salir adelante. "Los mismos integrantes, asi como en otras instituciones de voluntariado, pagan su cuota mensual. Desgraciadamente recibimos muy poco apoyo económico a través de Senapred nacional. Me parece increíble que grupos de búsqueda y rescate funcionen con escaso financiamiento. Muchos requerimientos han migrado hoy dia a los departamentos de emergencia de las municipalidades, pero conocemos la realidad de estas unidades, que tampoco cuentan con recursos. Estamos complicados, recibimos migajas, digámoslo", manifesto el dirigente.
Una de las estrategias de trabajo del Cuerpo de Socorro Andino es tener voluntarios en diversas zonas, para que sean los primeros en activar la busqueda o rescate, mientras los demás miembros van caminoa prestar ayuda. "Ese es el objetivo de esta apertura que hicimos para tener voluntarios que provengan de distintas ciudades de la región, no concentrados sólo en Puerto Montt y Puerto Varas. La idea es tener una patrulla de respuesta rápida ante una emergencia en un lugar distante, para llegar lo más pronto posible", indicó.
El rescatista instó a las personas a informarse bien sobre los riesgos y seguridad antes de subir a la montaña, conocer lo que significa visitar un ambienteagreste, como el de la región, tomando en cuenta los cambios bruscos en el clima; y a pensar que escalar un cerro cerca de Santiago no es lo mismo que subir al volcán Osorno, en nuestra región..